Diseño de un modelo agroempresarial para el programa de agricultura urbana en la localidad de Engativá en la ciudad de Bogotá
El programa de agricultura urbana (AU) en la ciudad de Bogotá se ha venido desarrollando de manera tal que su práctica se ha convertido en eje integrador de acciones dirigidas a nutrición, fortalecimiento de tejido social, sistemas productivos entre otros, como resultado de esto se están produciendo...
Autor Principal: | Moreno Jiménez, Diana Carolina |
---|---|
Formato: | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios.
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10185/18142 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El programa de agricultura urbana (AU) en la ciudad de Bogotá se ha venido desarrollando de manera tal que su práctica se ha convertido en eje integrador de acciones dirigidas a nutrición, fortalecimiento de tejido social, sistemas productivos entre otros, como resultado de esto se están produciendo alimentos y se hace necesario identificar canales de comercialización que generen un beneficio económico a la comunidad. Con este trabajo de investigación se buscó diseñar un modelo agroempresarial para el programa de Agricultura Urbana en la localidad de Engativá, que fortaleciera los procesos de comercialización del mismo, teniendo en cuenta a la población involucrada, las áreas de dedicación y costos de producción. Para la recolección de información se escogió un método de cadena, con el cual el investigador observa un sujeto y luego con su ayuda identifica a otras personas que tengan en común el rasgo de interés. Después de las observaciones y análisis se obtuvo que la práctica de la AU en la localidad de Engativá, ya está situada en el colectivo de la gente, esto se hace evidente a través de; la participación y el conocimiento técnico de las unidades productivas individuales o huertas comunitarias y el manejo del negocio, ya que este se comporta como una empresa pequeña, en donde la mano de obra que se destaca es la femenina y de personas mayores, sin embargo las unidades individuales no cuentan con un volumen de producción suficiente para dedicarle un canal de comercialización exclusivo y por su parte las huertas comunitarias son débiles en el manejo administrativo por eso es necesario buscar el acompañamiento de entes que ayuden al fortalecimiento empresarial del modelo tipo Diseñador - Distribuidor |
---|