Involución uterina en yeguas Paso Fino Colombiano medida por ultrasonografía y citología endometrial

Hoy en día existe controversia ante la alta incidencia de mortalidad embrionaria al aparear la yegua durante el primer celo posparto. El propósito del presente trabajo consiste en determinar el período de involución uterina en yeguas Paso Fino Colombiano mediante el uso de la ultrasonografía de tiem...

Descripción completa

Autor Principal: Ramírez, Germán
Otros Autores: López, Gerardo, Cifuentes, Edgar
Formato: info:eu-repo/semantics/article
Idioma: spa
Publicado: Universidad de La Salle. Revistas. Revista de Medicina Veterinaria. 2006
Materias:
Acceso en línea: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/mv/article/view/2061
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Hoy en día existe controversia ante la alta incidencia de mortalidad embrionaria al aparear la yegua durante el primer celo posparto. El propósito del presente trabajo consiste en determinar el período de involución uterina en yeguas Paso Fino Colombiano mediante el uso de la ultrasonografía de tiempo real y citología endometrial, asimismo determinar la correlación entre el porcentaje de neutrófilos encontrados en la citología y la ecogenicidad del fluido intrauterino durante los primeros 30 días posparto. Para tal efecto, se utilizaron 20 yeguas gestantes (n=20), las cuales eran examinadas a partir del día 6 posparto, día de por medio hasta el día 30. Todas las yeguas se encontraban pastando Kikuyo (Penisetum clandestinum) en potreros de la Sabana de Bogotá a 2600 msnm, 4º de Latitud norte y a una temperatura ambiental promedio de 13ºC. A partir del día 3 posparto cada yegua fue testada con uno de dos sementales para determinar los signos de celo, diez de ellas fueron inseminadas al azar durante el primer celo posparto y las otras diez se inseminaron durante el segundo celo. Los exámenes genitales fueron realizados por un técnico, el cual no tenía conocimiento de la historia reproductiva de cada animal. Dichos exámenes incluyeron; palpación rectal, ultrasonografía transrectal (con un ecógrafo Pie Medical 480, arreglo lineal y 5 Mhz de frecuencia), examen vaginal y citología endometrial. Las dimensiones uterinas fueron tomadas por palpación rectal y ecografía de la base del cuerno uterino, mitad y extremo final del cuerno del útero previamente grávido versus el no grávido. La detección del fluido intrauterino fue realizada utilizando una escala de ecogenicidad y las estructuras ováricas (folículo preovulatorio y ovulación) fueron determinadas por ecografía. Los diagnósticos  de gestación fueron realizados mediante ultrasonografía 15 días después de la ovulación (día de la ovulación = día 0), dicha gestación fue confirmada al día 40. Las muestras para la citología endometrial fueron tomadas del útero previa desinfección del área perineal utilizando la técnica de isopos no cubiertos mediante un espéculo tipo Pollanski. Estas muestras fueron fijadas con alcohol metílico por 15 minutos y teñidos con Giemsa por 20 minutos. La involución uterina anatómica, es decir, la disminución del cuerno previamente grávido, se completó al día 24 posparto (12-30 días de rango). El fluido intrauterino se observó mediante ultrasonografía entre los días 6 y 18 posparto. Los neutrófilos y las células muertas constituyeron el 80% de la población celular analizada en las citologías endometriales. Los neutrófilos y las células necróticas disminuyeron en forma lineal a partir del día 9 posparto, en contraste con las células endometriales, que comenzaron a aumentar a partir de este momento. La población de linfocitos y eosinófilos permaneció baja y constante durante todo el estudio. Existió una correlación positiva y significativa (r=0,83 P < 0.01) entre el fluido intrauterino observado por ecografía y el porcentaje de neutrófilos analizado en la citologías endometriales. Por lo anterior, se asume que el componente celular del fluido uterino altera el patrón ecográfico de dicho fluido. Las yeguas que no mostraron fluido intrauterino y tuvieron un bajo porcentaje de neutrófilos (menor de 4%) al ser inseminadas durante el primer celo posparto, tuvieron mejores tasas de concepción que las yeguas con porcentajes de neutrófilos altos. El celo del potro (primer celo posparto) se observó a los días 7 ± 2,8 (DE) después del parto, el segundo celo posparto se presentó a los 24 días ± 2,8 (DE). Las tasas de concepción al inseminar las yeguas durante el primer celo y el segundo celo posparto fueron 30% y 50% respectivamente. Se concluye entonces que la ecografía y la citología endometrial son dos técnicas sencillas de realizar y se constituyen en herramientas diagnósticas valiosas durante el posparto de la yegua. Estas técnicas sirven para ayudar al clínico de la reproducción a establecer un criterio válido respecto a cuando servir la yegua con cría al pie.