Diagnóstico de condiciones de acidez del agua lluvia en la finca ‘Innovación Andina’ – zona sur de la Serranía del Majuy (2016-II), por medio de métodos fisicoquímicos y análisis de comunidades liquénicas como bioindicadores
Este proyecto de grado es la fase de cierre de una investigación llevada a cabo durante los periodos de 2015-I, 2016-I y el presente periodo 2016-II, dentro de un convenio entre la Universidad de La Salle y la Universidad Santo Tomás. Esta investigación se realizó con el fin de identificar posibles...
Autor Principal: | Rúgeles Ferreira, Mayra Alejandra |
---|---|
Otros Autores: | Zapata Cristancho, Nancy Milena |
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Ambiental y Sanitaria
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10185/20443 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Este proyecto de grado es la fase de cierre de una investigación llevada a cabo durante los periodos de 2015-I, 2016-I y el presente periodo 2016-II, dentro de un convenio entre la Universidad de La Salle y la Universidad Santo Tomás. Esta investigación se realizó con el fin de identificar posibles condiciones de acidez y efectos en especies liquénicas a lo largo de la serranía del Majuy ubicada en el municipio de Cota.
La fase preliminar y primera fase desarrolladas en el trimestre de marzo abril y mayo para los años 2015 y 2016 en la Hacienda Santa Elena y en el Cerro de la Cruz respectivamente, presentaron condiciones de acidez nulas con base en la clasificación del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM.
Con el objetivo de abarcar la mayor cantidad de área, la última etapa de estudio fue desarrollada en los meses de julio, agosto y septiembre de 2016 en la finca “Innovación Andina” ubicada en la zona sur de la serranía y próxima a uno de los mayores parques industriales de la Sabana de Bogotá, reconociendo la importancia de la conservación ambiental y el incremento de la actividad industrial.
Para el desarrollo del estudio se instaló una malla de muestreo de diez (10) estaciones y un (1) blanco de referencia a distintas alturas y posibles cambios climáticos en el año. Esta malla de muestreo permitió evaluar parámetros fisicoquímicos tales como conductividad específica (electrolítica), concentraciones de iones sulfatos (SO4), concentraciones de iones nitratos (NO3) y pH.
Se encontró que las estaciones en su totalidad mostraron afectación en sus condiciones fisicoquímicas, registrando valores de conductividad, sulfatos y nitratos por encima de su valor de referencia; sin embargo, las estaciones uno (1), dos (2), tres (3) y diez (10) demostraron mayor afectación a las condiciones ambientales relacionado posiblemente con actividades antropogénicas y no por efectos asociados a las condiciones de acidez del agua lluvia.
Con el fin de relacionar la variabilidad de los parámetros fisicoquímicos con las condiciones climatológicas de la zona, se contó con la información meteorológica suministrada por la finca y, adicionalmente, se instaló una estación climatológica anexa al blanco en el casco urbano de Cota para registrar valores y realizar un contraste entre estos dos lugares.
La estación instalada en el casco urbano proporcionó información que permitió realizar un análisis y construcción de la rosa de vientos, ilustrando la procedencia siendo [NE], [N] Y [SW] y velocidad del viento enmarcado en un rango de 0,5 – 2,1 m/s; esta información indicó que posiblemente la velocidad no fue suficiente para el arrastre y transporte de los contaminantes producto de la franja industrial del municipio.
Por otro lado, relacionando las condiciones ambientales de la zona con especies bioindicadoras, se calcularon los índices estadísticos de Diversidad Liquénica (LDV) y de Pureza Atmosférica (IPA), incluyendo criterios de frecuencia y cobertura; como resultado se obtuvo un valor de 77 y 2,9, respectivamente. Los líquenes encontrados fueron de tipo Folioso y Fruticuloso indicando que existe una pureza atmosférica “razonable”.
El análisis estadístico descriptivo y la evaluación del coeficiente de correlación de PEARSON reafirmo que la zona de estudio no presentó condiciones de acidez relacionadas con agua lluvia.
Finalmente se concluye que, en los tres puntos del estudio, ubicados en el flanco oriental de la serranía del Majuy no presentan condiciones de acidez en el agua lluvia, lo que se ve reflejado en el análisis de resultados de las fases de la investigación |
---|