Evaluación del uso y gestión del recurso hídrico mediante el cálculo de la huella hídrica en el cultivo de plátano de la finca Villa Mariana en Puente Nacional, Santander

El plátano pertenece a la familia de las Musáceas. El origen de esta musácea se ha señalado en la región Indo malaya. Los cultivos comestibles se diseminaron luego hacia África y las Canarias, fue introducido al continente americano por vía de los conquistadores españoles hacia el siglo XVI. Los ind...

Descripción completa

Autor Principal: Carrero Carvajal, Dora Catherine
Otros Autores: Loza Plazas, Mary Alejandra
Formato: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Ambiental y Sanitaria 2017
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10185/20478
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El plátano pertenece a la familia de las Musáceas. El origen de esta musácea se ha señalado en la región Indo malaya. Los cultivos comestibles se diseminaron luego hacia África y las Canarias, fue introducido al continente americano por vía de los conquistadores españoles hacia el siglo XVI. Los indígenas lo asumieron como una fuente de alimentación. (Gerencia de Investigación de mercados, 2015) Las variedades de plátano que se siembran en Colombia están determinadas generalmente por la altura sobre el nivel del mar: desde los 0 hasta los 1000 m se siembra la variedad Hartón; de los 1000 a los 1500 m se siembra Dominico-Hartón, aunque en esta variedad existe la tendencia a convertirse a dominico en la medida en que pasan los ciclos consecutivos de producción y de los 1500 m en adelante la variedad Dominico. (Garnica, 2011) El objetivo de este proyecto es evaluar el uso y gestión del recurso hídrico en el cultivo de plátano de la finca Villa Mariana en Puente Nacional, Santander. Para el cálculo de la huella hídrica se empleará el modelo CROPWAT 8.0 desarrollado por la FAO, y se identificaran los requerimientos de agua del cultivo, los factores más relevantes que afectan la HH son: ciclo del cultivo (fechas de siembra y cosecha), el clima, los rendimientos y en la cantidad de riego que se aplica a cada cultivo, este modelo fundamenta en el método. De acuerdo a los resultados se puede evidenciar que la huella hídrica verde predomina, ya que el cultivo se abastece únicamente de agua lluvia, la huella hídrica azul es nula ya que no se hacen captaciones, ni existe sistema de riego en el cultivo, por lo tanto, los impactos generados por las diferentes actividades que se realizan en el proceso son moderadas y no tienen impactos ambientales críticos