La institucionalidad de la economía naranja en Colombia : un estudio neo-institucional para el periodo 2010-2014

La Economía Naranja reúne todas las actividades económicas que se realizan dentro de las Industrias Culturales e Industrias Creativas. Colombia es pionera en la institucionalización de este sector, que desde 1997 cuando se expidió la Ley General de Cultura, ha venido representando más del 3% del PIB...

Descripción completa

Autor Principal: Escobar Gálvez, Gabriela
Otros Autores: Forero Rubiano, Tatiana, Vargas Pérez, Paula
Formato: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Negocios y Relaciones Internacionales 2017
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10185/21469
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: La Economía Naranja reúne todas las actividades económicas que se realizan dentro de las Industrias Culturales e Industrias Creativas. Colombia es pionera en la institucionalización de este sector, que desde 1997 cuando se expidió la Ley General de Cultura, ha venido representando más del 3% del PIB en actividades directas e indirectas. Sin embargo, se ha identificado que, contrariamente a los avances en su institucionalización, la Economía Naranja aún no está en el centro de los debates sobre desarrollo económico y social en el país. Por tanto, esta investigación analiza el desarrollo de la institucionalización de la Economía Naranja en Colombia desde el 2010 -año en que inicia la EPR- hasta el 2014 -año en que finaliza la construcción de la CSC-, con el ánimo de entender las falencias en la institucionalidad mediante los planteamientos del neo-institucionalismo, y estimular a políticos, economistas, actores del gremio cultural, y a la sociedad en general a enfocar su atención en un sector que alberga un potencial económico ilimitado para el país