Implementación de las normas internacionales de información financiera por primera vez en la Fundación Poder para Cambiar
El presente trabajo de proyección social se inicia con el estudio de las entidades sin ánimo de lucro identificando: su funcionamiento, el marco legal, jurídico, contable, las entidades a informar, las entidades de control y las diferentes clases de entidades sin ánimo de lucro que existen. Una vez...
Autor Principal: | García Torrente, Diana Esperanza |
---|---|
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Contaduría Pública
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10185/21628 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El presente trabajo de proyección social se inicia con el estudio de las entidades sin ánimo de lucro identificando: su funcionamiento, el marco legal, jurídico, contable, las entidades a informar, las entidades de control y las diferentes clases de entidades sin ánimo de lucro que existen.
Una vez asignada la Fundación Poder para Cambiar se conoce su forma de trabajo, se interrelaciona con la población trabajada, lo cual es una experiencia única, permitiendo identificar la necesidad de expandir la labor de ayuda a aquellas personas necesitadas por el flagelo del consumo de sustancias alucinógenas creando dependencia en los individuos.
Hacer conocer su labor en el mercado nacional e internacional, iniciando con la preparación contable que exige los estándares internacionales en los cuales se está incluyendo Colombia, es uno de los primeros pasos para entrar a la globalización en una comunicación mundial.
Revisando los requisitos exigidos por los estándares internacionales y la normatividad colombiana se ubica la fundación en el grupo no. 3 con dichos linearnos se inicia con el proceso de convergencia, teniendo en cuenta las fechas de preparación, transición y aplicación de los procesos que se deben tener en cuenta.
Se Identifica y define las políticas contables, se identifica los elemento de los estados financieros teniendo en cuenta el concepto, el reconocimiento y la medición de los activo y pasivos.
Se hace entrega de una breve reseña de la normatividad que rige el grupo 3 y las microempresas, se realiza la elaboración de la hoja de trabajo con las respectivas reclasificaciones y ajustes, la elaboración de las cuentas T, obteniendo finalmente el Estado de Situación Financiera de Apertura |
---|