Diagnóstico del estado de la colección de anuros del Museo de La Salle Bogotá

El Museo de La Salle, fundado en 1904 es uno de los museos con más antigüedad de Colombia; una de las colecciones que comparte dicha antigüedad es la colección de anuros, representada por 2.059 especímenes que han sido colectados desde 1917. Dada su antigüedad, uno de los retos del Museo es determin...

Descripción completa

Autor Principal: Cárdenas Hincapié, Julieth Stella
Formato: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: Universidad de La Salle. Departamento de Ciencias Básicas. Biología 2017
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10185/21635
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El Museo de La Salle, fundado en 1904 es uno de los museos con más antigüedad de Colombia; una de las colecciones que comparte dicha antigüedad es la colección de anuros, representada por 2.059 especímenes que han sido colectados desde 1917. Dada su antigüedad, uno de los retos del Museo es determinar el estado en el que se encuentra la colección de anuros, la cual es una sección de la colección de anfibios, revisar y actualizar la taxonomía de los ejemplares y así mismo, realizar la depuración de la matriz de datos en términos geográficos. Para aportar en el cumplimiento de esta meta, el presente proyecto de investigación evaluó tanto el estado de conservación, como la representatividad taxonómica y geográfica de la colección de anuros del Museo de La Salle. Para esto, se calcularon índices de: 1) determinación de la representatividad taxonómica, 2) identificación taxonómica y 3) salud de la colección; además, se evaluaron indicadores como: 1) completitud de datos, 2) representatividad geográfica, 3) temporalidad y 4) representatividad de especies categorizadas en algún riesgo de extinción en el país. La metodología consistió en realizar la revisión de 2.059 ejemplares, verificar la información geográfica y calcular para cada espécimen un índice de salud basado en Simmons & Muñoz-Saba (2005), ajustado a las condiciones particulares del Museo de la Salle. Además, se ejecutaron las fórmulas correspondientes a cada uno de los indicadores mencionados anteriormente. El Índice de salud de la colección se encontró en un nivel alto en donde los individuos presentan condiciones óptimas para el estado del ejemplar. Se registraron 13 familias y 24 subfamilias, siendo la más abundante la familia Craugastoridae con 517 registros y 44 especies y las menos abundantes Pipidae con 7 registros y 2 especies. Con respecto a la representatividad geográfica, el departamento con el mayor número de especímenes colectados fue Cundinamarca con 363 registros y 52 especies y el menor Vaupés con 1 registro y 1 especie. Los resultados de esta investigación permitirán al Museo de La Salle tomar acciones para mejorar su colección de anuros y se espera que a partir de la metodología utilizada, el ejercicio pueda ser replicado para las demás colecciones del Museo y para otras colecciones en el país