La fuerza pública colombiana en la construcción de paz : ética de la praxis doctrinal

Esta investigación enfatiza en la necesidad de redefinir el desempeño de la Fuerza Pública colombiana en el posacuerdo. Plantea la exigencia de fortalecer la doctrina que se refiere a principios y valores éticos fundamentales para las Fuerzas Militares y la policía Nacional, como el respeto por la v...

Descripción completa

Autor Principal: Forero Quintero, Marco Aurelio
Formato: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Idioma: spa
Publicado: Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Educación y Sociedad 2017
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10185/22269
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Esta investigación enfatiza en la necesidad de redefinir el desempeño de la Fuerza Pública colombiana en el posacuerdo. Plantea la exigencia de fortalecer la doctrina que se refiere a principios y valores éticos fundamentales para las Fuerzas Militares y la policía Nacional, como el respeto por la vida, la libertad, la dignidad de las personas y la no discriminación, para la transición a una sociedad en paz. Hace un detenido análisis de las circunstancias violentas por las que Colombia ha atravesado en los últimos cincuenta años en los cuales además de los movimientos subversivos ha enfrentado violencias generadas por grupos paramilitares y bandas de crimen organizadas. Partiendo de una extensa revisión bibliográfica que abarca autores nacionales y extranjeros, así como documentos militares y pronunciamientos de importantes académicos, en cinco capítulos desarrolla un análisis crítico y propositivo sobre lo que ha sido la doctrina militar, heredera de la doctrina de seguridad nacional; propone la posibilidad de pensar otras maneras de participación y de acción táctica y estratégica de la Fuerza Pública, atendiendo las nuevas circunstancias que genera el acuerdo firmado entre el gobierno nacional y uno de los grupos guerrilleros de mayor incidencia en la historia reciente del país. Para ello, señala la necesaria reconversión de la Policía como fuerza civil, la formación ética de todo el componente militar y sustenta la insuficiencia doctrinal que surge al respecto demostrada en los múltiples hechos reprensibles acaecidos en el país, en los cuales se ha visto comprometido el estamento militar. La investigación reconoce la importante labor que cumplen las Fuerzas Militares y la Policía Nacional en todo el territorio patrio. Se hace evidente la carencia de presencia estatal en buena parte de las regiones colombianas, circunstancia aprovechada por la delincuencia y desde luego por los grupos alzados en armas para ejercer el dominio de sus habitantes e imponer su autoridad, que aunque ilegitima, en muchos lugares es la única que existe. La cuidadosa observación hecha sobre varios países que han vivido y superado estos procesos luego de llegar a acuerdos de paz, permite plantear aportes sobre experiencias ajenas, con énfasis en los países centroamericanos que tienen mayor coincidencia en las circunstancias vividas y que son útiles en nuestro caso particular. La investigación denomina praxis doctrinal a los cambios tácticos y estratégicos, imbuidos estos por principios éticos para el posacuerdo que son requeridos para evitar o al menos minimizar las intervenciones reprochable por miembros activos de la Fuerza Pública, por lo que se espera de sus impactos el fortalecimiento de la transición a la paz, el desarrollo del sector rural y territorial y la salvaguarda de la seguridad, la confianza y la democracia tal como se plantea en las consideraciones finales y las conclusiones que se aportan