Representación de la mujer en la educación rural en el municipio de Úmbita Boyacá, el caso de las jóvenes estudiantes del Instituto Técnico Agrícola
La presente investigación busca dar a conocer el contexto social, político y cultural en el que se ven inmersas las estudiantes del Instituto Técnico Agrícola de Úmbita en el Departamento de Boyacá, las representaciones sociales que ellas hacen de sí mismas, así como la que le asignan sus pares homb...
Autor Principal: | Pedreros Páez, Leidy Johanna |
---|---|
Formato: | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo MEGD
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10185/24841 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La presente investigación busca dar a conocer el contexto social, político y cultural en el que se ven inmersas las estudiantes del Instituto Técnico Agrícola de Úmbita en el Departamento de Boyacá, las representaciones sociales que ellas hacen de sí mismas, así como la que le asignan sus pares hombres. Para alcanzar este propósito se hizo un recorrido histórico que mostró los desafíos y avances que han librado las mujeres en el sector rural al ingresar en el mundo laboral bajo condiciones desfavorables, lo que las obliga a asumir actividades de baja calificación y en algunos casos sin ninguna remuneración. Este fenómeno está en parte avalado por las políticas establecidas en los planes de gobierno del departamento y del municipio, material empírico en el análisis aquí propuesto, junto con una encuesta realizada sobre a 20 estudiantes del ITAU de los grados superiores, quienes están próximos a culminar sus estudios secundarios. Se argumenta que las autoridades administrativas no parecen considerar el desarrollo de capacidades en las mujeres de la región como una pieza fundamental en el mejoramiento de las fuerzas productivas locales, regionales, un fenómeno que refleja las fallas nacionales del estado para involucrar sectores históricamente marginados en un proyecto educativo incluyente. En consecuencia, se concluye que es necesario dar mayor apoyo a los jóvenes en general y a las mujeres en términos de acceso a educación de calidad que les permita establecer un proyecto de vida en ámbitos laborales, académicos y personales que así mismo fortalezca el desarrollo de sus roles en el marco de la vida social, política, económica y cultural |
---|