Análisis de los elementos en la construcción del flujo de caja libre bajo COLGAAP e IFRS como base para la valoración de empresas en Colombia

Las IFRS son una realidad en Colombia, a pesar de que su aceptación y adopción el camino no es fácil, para ello, el gobierno colombiano a través de la Ley 1314 de 2009 exige a las empresas colombianas migrar la información presentada en sus estados financieros de COLGAAP a IFRS. Al analizar los elem...

Descripción completa

Autor Principal: Valencia Rodríguez, Diana Patricia
Formato: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Contaduría Pública 2018
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10185/28560
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Las IFRS son una realidad en Colombia, a pesar de que su aceptación y adopción el camino no es fácil, para ello, el gobierno colombiano a través de la Ley 1314 de 2009 exige a las empresas colombianas migrar la información presentada en sus estados financieros de COLGAAP a IFRS. Al analizar los elementos que componen la valoración por flujos de caja descontados junto con el efecto que genera dicha adopción de IFRS se encontró que en la construcción de los flujos de caja libre cualquier diferencia con respecto a COLGAAP genera un impacto directo en el “precio justo” resultante de la aplicación de este método de valoración. En consecuencia, por cada $1 de diferencia en el flujo de caja libre anual en una organización, el valor de la misma se verá afectado entre ±12,66 a ±126, lo cual implica que el valorador debe dedicarle especial interés en las razones por las cuales el flujo de caja libre presenta diferencias únicamente por el cambio de norma contable y no por otros elementos fundamentales