Implementación de tres tipos de madrigueras en la especie mus musculus en el bioterio del Bioparque Wakatá
El ratón (Mus musculus) de laboratorio ha sido utilizado como animal de producción para alimento en los principales bioterios de los zoológicos y centros de fauna silvestre del país. Se incluye en la alimentación de diversos tipos de animales, se mantienen en cajas plásticas donde se le pone viruta...
Autor Principal: | Useche Castelblanco, Harry David |
---|---|
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Zootecnia
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10185/28590 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El ratón (Mus musculus) de laboratorio ha sido utilizado como animal de producción para alimento en los principales bioterios de los zoológicos y centros de fauna silvestre del país. Se incluye en la alimentación de diversos tipos de animales, se mantienen en cajas plásticas donde se le pone viruta y alimento con sus respectivos bebederos. Con esta práctica, se han suprimido el hábito natural de los ratones de formar sus madrigueras o nidos, sin que se hayan realizado estudios suficientes que identifiquen la importancia de este comportamiento en los indicadores de peso de crías, el destete, el número de crías obtenidas por pareja o los intervalos de parto. El presente estudio analiza los efectos y posibilidades del uso de diferentes materiales para la construcción de la madriguera o del nido de los ratones de bioterio (Mus musculus), su incidencia en las variables productivas, número de crías al parto, peso de los destetos a los 21 días, intervalo entre partos y los costos de implementación. Para ello, se utilizaron tres tipos de materiales, usuales en bioterio: papel periódico, cartón y estopa. Estos materiales se usaron en tres grupos experimentales durante cinco meses.
Como resultado, no se encontraron diferencias significativas en el número de crías obtenidas por parto entre los grupos experimentales y el grupo control, tampoco en el factor de peso al destete, ni en el intervalo entre partos |
---|