Formulación de medidas de adaptación para el departamento de Nariño frente a la variabilidad y cambio climático bajo el escenario (2011-2040) a partir de un análisis espacial implementando la metodología de infraestructura verde

El cambio climático es una de las tendencias globales y una de sus manifestaciones ha sido el aumento de la temperatura media del planeta alterando las condiciones normales en las que se desarrolla la vida; esto significa entonces, pensar en un sistema que comienza a funcionar bajo unas condiciones...

Descripción completa

Autor Principal: Manrique Monroy, Gabriela
Otros Autores: González Aljach, Daniela
Formato: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Ambiental y Sanitaria 2018
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10185/28854
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El cambio climático es una de las tendencias globales y una de sus manifestaciones ha sido el aumento de la temperatura media del planeta alterando las condiciones normales en las que se desarrolla la vida; esto significa entonces, pensar en un sistema que comienza a funcionar bajo unas condiciones climáticas diferentes; para lo cual es necesario implementar acciones que garantizan la sostenibilidad y calidad de vida; lo anterior conocido como adaptación al cambio climático. Los caminos para ajustarse a este cambio están relacionados con la elaboración de políticas, planes, programas y acciones, enfocados a modelos de desarrollo bajo escenarios cambiantes en territorios amenazados y transformados por cambios del clima para el cual no están preparados, como en el departamento de Nariño, el cual presenta un aumento de temperatura entre 0,7- 1,2°C y un aumento de precipitación entre el 10 y el 30% según lo establece el escenario de cambio climático 2011-2040. El actual trabajo presenta como resultado la formulación de medidas de adaptación frente a la variabilidad y cambio climático para el departamento de Nariño a partir de un análisis espacial del territorio, utilizando la metodología llamada Infraestructura Verde desarrollada por ESRI mediante el uso de un sistema de información geográfico (SIG), con información cartográfica basada en la estructura ecológica del departamento para su correspondiente conexión, la cual representa alta importancia para la conservación de la biodiversidad y es la base para la planificación de diversas estrategias; esta información se obtuvo con el apoyo de ESRI Colombia, el departamento de Nariño a través de la gobernación y de la secretaria de ambiente de Nariño, así como también de fuentes de información nacionales como el IDEAM, SIAC, IGAC. El resultado de este proyecto identificó las áreas más vulnerables a la variabilidad y cambio climático y sus respectivas conexiones ecológicas. Estas áreas corresponden al Parque Nacional Natural Sanquianga, los ecosistemas de Manglar, los Bosques Secos del Patía, el Complejo de Páramo la Cocha Patascoy, Doña Juana y Chiles-Cumbal; a partir de estos resultados se formularon medidas de adaptación para cada área vulnerable basados en la amenaza, exposición, necesidades prioritarias del ecosistema (restauración, conservación, preservación, fortalecimiento de servicios ecosistémicos) y las tendencias de riesgos climáticos actuales y futuros a las que se encuentran; resaltando que estas medidas fueron orientadas y articuladas con los indicadores de capacidad adaptativa propuestos por la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático en la dimensión de biodiversidad y servicios ecosistémicos, cuyo enfoque fue aumentar la zonificación de las áreas protegidas y de las zonas de manglar. Finalmente, se concluye que la metodología de infraestructura verde permite tener una visión integrada del departamento en torno a su estructura ecológica, identificando zonas de conectividad, lugares de conservación, provisión de servicios ecosistémicos, integración entre comunidades, entre otras. De igual forma como resultado, se identifican zonas que corresponden a barreras artificiales, producto de la intervención antrópica que impiden el establecimiento de corredores de cobertura natural y en algunos casos incrementan la susceptibilidad frente a eventos climáticos extremos