Determinación del riesgo por exposición a insecticidas en el acuífero de Tibaitatá-Mosquera mediante un modelo hidrogeológico y estrategias preventivas
Este trabajo centró su atención en el acuífero ubicado en la zona de Corpoica Tibaitatá, con el fin definir las zonas de riesgo toxicológico, a partir de la caracterización toxicológica y la identificación del peligro del acuífero; desarrollar el modelo hidrogeológico local apoyado en la herramienta...
Autor Principal: | Santos Rivera, Paula Valeria de Stefan |
---|---|
Otros Autores: | Morales Aguas, Daniela Andrea |
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Ambiental y Sanitaria
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10185/28855 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Este trabajo centró su atención en el acuífero ubicado en la zona de Corpoica Tibaitatá, con el fin definir las zonas de riesgo toxicológico, a partir de la caracterización toxicológica y la identificación del peligro del acuífero; desarrollar el modelo hidrogeológico local apoyado en la herramienta ModelMuse de MODFLOW® para identificar la movilidad de agroquímicos empleados en el sector; y formular medidas de manejo ambiental para los contaminantes evaluados, con el propósito de prevenir efectos adversos en la salud y el acuífero local. Los resultados obtenidos permitieron identificar la potencial movilidad de los ingredientes activos de los insecticidas Epingle®, Roxion® y Furadan® hacia los sectores noroeste y norte conforme lo permite la configuración del acuífero de la Sabana de Bogotá, constituido principalmente por la formación Sabana y clasificado como cuaternario del pleistoceno. Con el modelo se zonificaron las áreas de potencial recarga, las cuales tienen dos tipos de distribución del flujo, la primera en dirección norte donde converge en el límite noroeste del municipio de Funza y la segunda en dirección este-noreste y este-suroeste, con ello, evaluando la movilidad de los contaminantes. El entendimiento de los factores toxicocinéticos y toxicodinámicos de los insecticidas, permitió determinar estrategias preventivas, a fin de, generar buenas prácticas agrícolas evitando el uso de agroquímicos de alta toxicidad y mitigar efectos adversos en la salud de pobladores que se abastecen de los pozos artesanales presentes en la zona de estudio |
---|