Análisis estadístico de los eventos de origen natural ocurridos en Bogotá, Distrito Capital, durante el periodo 1916-2016 y su relación con las condiciones físico-geográficas y climatológicas de la ciudad
Con la organización del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres-SNPAD en 1989, establecido por el Decreto 919 de 1989, se da inicio a los estudios enfocados en los factores de riesgo (amenaza y vulnerabilidad), los que hoy en día permiten el análisis de los eventos de emergencia,...
Autor Principal: | Guzmán Mosquera, Lina Marcela |
---|---|
Otros Autores: | Cartagena Mayorquin, Diego Alfonso |
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Ambiental y Sanitaria
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10185/28861 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Con la organización del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres-SNPAD en 1989, establecido por el Decreto 919 de 1989, se da inicio a los estudios enfocados en los factores de riesgo (amenaza y vulnerabilidad), los que hoy en día permiten el análisis de los eventos de emergencia, algunos de ellos potencialmente catastróficos, ocurridos a lo largo de la historia en el Territorio colombiano. El objetivo del presente proyecto (en conformidad con uno de los lineamientos para la Gestión del Riesgo consignados en la Ley 1523 de 2012 que es el conocimiento) es analizar el comportamiento estadístico de los eventos de origen natural ocurridos en Bogotá D.C en el periodo comprendido entre 1916 y 2016 y su relación con las condiciones físico-geográficas y climatológicas características de Bogotá.
Para consolidar la información utilizada en el análisis estadístico, se contó con la base de datos del Sistema de Información sobre Desastres, Hidrometeorológica y Medio Ambiente – SIDHMA, de la Universidad de La Salle; la Hemeroteca de Emergencias de Bogotá y el Sistema de Información para la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático-SIRE, del IDIGER; la base de datos de la UNGRD y DesInventar (Base de datos latinoamericana sobre eventos catastróficos y emergencias)
En el análisis estadístico fueron utilizadas teorías descriptivas y probabilísticas, que permitieron estudiar la distribución espacio-temporal de los eventos y su relación con los aspectos físicos y climatológicos que caracterizan a Bogotá. Como resultado de los estudios realizados se obtuvo una línea de tiempo que permite una clara visión sobre los eventos de emergencias por inundaciones, movimientos en masa, incendios forestales y sismos, acaecidos en el Distrito Capital en los últimos 100 años, resultados que se acompañan en este trabajo con mapas que dan cuenta de la ubicación espacial, de dichos eventos.
De la investigación se pudo concluir que la ocurrencia de los eventos de emergencia (inundaciones, movimientos en masa, e incendios forestales) desencadenados por factores naturales, está directamente relacionada con la configuración física del territorio, las condiciones hidrometeorológicas del mismo, y más aún, con la actividad constructiva desmedida y sin planificación concreta que ha ido de la mano del crecimiento urbano y demográfico en La Ciudad |
---|