Patrones de arquitectura ancestral y adaptación ecológica tairona en ciudad perdida

La inapropiada adaptación al territorio por parte de distintos asentamientos humanos es la explicación más recurrente para explicar las pérdidas debido a desastres naturales en Colombia. Esto se debe a que transformar el medio natural incorporando elementos que modifican la estabilidad del ecosistem...

Descripción completa

Autor Principal: Medina, Juan Carlos
Formato: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Arquitectura 2018
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10185/28909
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: La inapropiada adaptación al territorio por parte de distintos asentamientos humanos es la explicación más recurrente para explicar las pérdidas debido a desastres naturales en Colombia. Esto se debe a que transformar el medio natural incorporando elementos que modifican la estabilidad del ecosistema ha introducido factores de riesgo, por tanto se hace necesario encontrar alternativas sostenibles de apropiación del territorio. De otra parte, y como fruto del proceso de paz, Colombia debe integrar zonas que históricamente han estado desarticuladas de los procesos de desarrollo centrados en el área andina. Dichos territorios gozan de ecosistemas biodiversos de enorme fragilidad que se verían afectados por una ocupación desordenada. En este artículo se identifican patrones de asentamiento en la arquitectura ancestral tairona que, respondiendo a los criterios de adaptación ecológica, pueden ser tenidos en cuenta en el marco de la proyección de la arquitectura en Colombia. Para esto y a partir de los conceptos de ‘lenguaje de patrones’ y de ‘adaptación ecológica’ se estudia el asentamiento Buritaca 200 en la Sierra Nevada de Santa Marta. Se ofrece como conclusión que una apropiación territorial con adaptación ecológica debe tener por características ser un asentamiento sistémico, contar con apropiación sustentable del territorio y ser desarrollado por una cultura adaptativa