Análisis de los factores de riesgo en la operación de la modalidad institucional del programa cero a siempre
El programa Cero a Siempre, explica la estrategia del Gobierno colombiano para brindar atención integral a la primera infancia, este programa representa una inversión anual total cercana a los 171.328 millones de pesos. Sin embargo, ha sido duramente cuestionado por los órganos de control y los m...
Autor Principal: | Ureta Lamprea, Miguel Ángel |
---|---|
Otros Autores: | Velandia Sierra, María Elizabeth |
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Contaduría Pública
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10185/29036 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El programa Cero a Siempre, explica la estrategia del Gobierno colombiano para brindar
atención integral a la primera infancia, este programa representa una inversión anual total
cercana a los 171.328 millones de pesos. Sin embargo, ha sido duramente cuestionado por los
órganos de control y los medios de comunicación, en especial sobre dificultades graves en su
operación.
Por este motivo se realizó un análisis de riesgo, sobre los componentes de operación definidos
en el manual operativo del programa Cero a Siempre para la Modalidad Institucional; se
construyó una matriz de riesgo de operación bajo la metodología COSO3; y se evaluó la
pertinencia de la Canasta de Atención como un factor adicional de riesgo.
Como resultado de este análisis se identificaron 13 factores importantes de riesgo, derivados de
inconsistencias en la asignación de recursos a los componentes, fallas en algunos estándares
fijados en el Manual Operativo, contratación de personal que no cumple con la cualificación
establecida y falta de controles y seguimientos sobre la ejecución de los patrones fijados en
cada uno de los seis componentes |
---|