Evaluación de alternativas para el manejo y disposición final de los lodos generados en la planta de potabilización del municipio de Melgar- Tolima
Durante el tratamiento de agua en las plantas de tratamiento de agua potable se generan lodos cuya disposición en algunos casos se realiza de manera inadecuada, lo cual ha generado impactos negativos en el ambiente como aumento de la concentración de aluminio por la agregación de coagulantes y aumen...
Autor Principal: | Araque Tamayo, Diana Carolina |
---|---|
Otros Autores: | Monsalve Guzmán, Lenny Viviana |
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Ambiental y Sanitaria
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10185/29329 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Durante el tratamiento de agua en las plantas de tratamiento de agua potable se generan lodos cuya disposición en algunos casos se realiza de manera inadecuada, lo cual ha generado impactos negativos en el ambiente como aumento de la concentración de aluminio por la agregación de coagulantes y aumento de solidos suspendidos en los lodos. No obstante, las entidades encargadas de monitorear estos procesos se han dado a la tarea de crear normatividad para exigir que esos lodos procedentes del tratamiento del agua potable sean tratados de la manera correcta realizando una caracterización de estos, para su posterior tratamiento y disposición final como lo determina la resolución 0330 del 2017 establece en el artículo 125 el tratamiento de los lodos generados durante la potabilización del agua.
“Los lodos evacuados de los procesos unitarios deberán ser sometidos a técnicas de homogenización, complementadas con tratamientos de espesamiento y deshidratación. En ninguna circunstancia se permite la descarga o almacenamiento final de los lodos sin previo tratamiento”, de acuerdo con el tipo de lodo, logrando así no generar impactos negativos en cuerpos de agua o ecosistemas terrestres.
El presente proyecto tuvo como objetivo principal evaluar una serie de alternativas para realizar la adecuada disposición final de los lodos generados en la planta de potabilización tipo convencional del municipio de Melgar – Tolima, ubicada en la vereda la Cajita, la cual se desarrolló en cuatro fases: (1) La fase de estudio de antecedentes que comprendió la obtención de la información base para el desarrollo del proyecto, (2) se realizó el cálculo de la producción de lodos de manera teórica y experimental. (3) la fase experimental donde se realizó un muestreo con su respectiva caracterización fisicoquímica para la identificar la composición de los lodos, donde luego se realizó la comparación de los datos arrojados con la normatividad correspondiente. (4) La fase final fue el diseño de alternativas el cual determinó la opción más conveniente para el manejo de los lodos generados por la planta. El método de evaluación de alternativas AHP es una herramienta que permitió discernir la opción más conveniente para el manejo de los lodos generados por la planta, los resultados proyectan como mejor opción la deshidratación del lodo por medio de lechos de secado por la viabilidad de factores económicos, topográficos, energéticos, climáticos y de operación. Para la disposición de los lodos se trazó como opción el aprovechamiento de este residuo como agregado en la fabricación de materiales de construcción por su naturaleza química |
---|