Evaluación de un co-cultivo lignocelulosico para la remoción de colorantes azoicos por 3 ciclos de operación

En el agua residual de la industria textil se pueden encontrar diferentes contaminantes como colorantes, sales y aditivos, utilizados para preparar la tela antes o durante la tinción de la misma (hidróxido de sodio, tensoactivos, hipoclorito, detergentes, entre otros) lo cual constituye un problema...

Descripción completa

Autor Principal: Chaparro Núñez, Laura Estefany
Formato: bachelorThesis
Publicado: Pontificia Universidad Javeriana 2015
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10554/11832
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: En el agua residual de la industria textil se pueden encontrar diferentes contaminantes como colorantes, sales y aditivos, utilizados para preparar la tela antes o durante la tinción de la misma (hidróxido de sodio, tensoactivos, hipoclorito, detergentes, entre otros) lo cual constituye un problema ambiental debido a que éstos compuestos aumentan los valores de DBO5, DQO, UC, sólidos suspendidos, sólidos disueltos y conductividad de dichos efluentes (1). Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado se han utilizado procesos físicos, químicos y biológicos para el tratamiento de las aguas residuales de la industria textil, entre ellos se destacan los tratamientos empleando Hongos de Podredumbre Blanca (HPB). La utilización de éstos hongos tiene ciertas ventajas como: Mayor tolerancia a altas concentraciones del contaminante (debido a la producción de enzimas extracelulares, agentes quelantes, entre otros) (2, 3), alta relación superficie-volumen, y la capacidad de retención de los colorantes en la pared fúngica. En éste estudio se evaluó la capacidad de la biomasa fúngica de Pleurotus ostreatus y Phanerochaete chrysosporium en co-cultivo y por separado para tratar agua residual textil durante 3 ciclos continuos de operación cada uno con una duración de 48 h, para valorar la vida media de la biomasa viable e inactiva. Los parámetros evaluados fueron: Unidades de color (UC), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5), pH, Conductividad, y actividad Lacasa (en los tratamientos donde se empleó P. ostreatus viable).