Estigma sentido en personas con VIH positivo propuesta de intervención analítica conductual

El VIH/Sida constituye una enfermedad que trae consigo diversas problemáticas a nivel psicológico en las personas que presentan ésta condición, y una de ellas es la de estigma sentido. De acuerdo con Jiménez, Ramos, Morales, Asencio, Sala, Castro, Santori, Santiago, Zorrilla (2010), el estigma senti...

Descripción completa

Autor Principal: Ostos Rosas, Diana
Formato: masterThesis
Publicado: Pontificia Universidad Javeriana 2015
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10554/12508
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El VIH/Sida constituye una enfermedad que trae consigo diversas problemáticas a nivel psicológico en las personas que presentan ésta condición, y una de ellas es la de estigma sentido. De acuerdo con Jiménez, Ramos, Morales, Asencio, Sala, Castro, Santori, Santiago, Zorrilla (2010), el estigma sentido está compuesto por cuatro dimensiones: estigma personalizado, autoimagen negativa, preocupación por actitudes públicas y preocupaciones por la divulgación, el cual se ve acrecentado por patrones inflexibles de funcionamiento psicológico. La presente investigación tuvo como propósito determinar el efecto que tiene una intervención orientada a transformar la función psicológica asociada a las conductas de estigma sentido e inflexibilidad psicológica de tres participantes, a través de la implementación de un diseño cuasi experimental de caso único tipo AB con seguimiento. Como instrumentos se utilizaron la escala de estigma sentido para personas con VIH (Jiménez et al 2010), y el Cuestionario de Aceptación y Acción (AAQ-II) (Barraca, 2004), también se usaron los registros de experiencias diarias y de disposición creados por Barnes-Holmes (2012). Los resultados obtenidos a partir de los instrumentos y registros demuestran que la intervención utilizada tuvo un efecto favorable al lograr la disminución del nivel de estigma sentido, el aumento de la flexibilidad psicológica y de acciones comprometidas en los participantes.