Superando el asistencialismo la economía social como horizonte de política social en Colombia
Tras las reformas Neoliberales instauradas en las sociedades latinoamericanas a finales del siglo XX, el Estado Colombiano trata de equilibrar las fuerzas al interior de la sociedad generando políticas sociales -usualmente de tipo asistencial- encaminadas a identificar y acudir a los habitantes que...
Autor Principal: | Ospina Jaramillo, Juan Jacobo |
---|---|
Otros Autores: | Palacios Escobar, Catalina |
Formato: | masterThesis |
Publicado: |
Pontificia Universidad Javeriana
2012
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10554/1408 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Tras las reformas Neoliberales instauradas en las sociedades latinoamericanas a finales del siglo XX, el Estado Colombiano trata de equilibrar las fuerzas al interior de la sociedad generando políticas sociales -usualmente de tipo asistencial- encaminadas a identificar y acudir a los habitantes que se definen en situación de vulnerabilidad. Este tipo de iniciativas contribuyen en alguna medida a disminuir las inequidades y a solucionar las problemáticas de manera temporal, pero acarrean profundas dificultades por cuanto promueven y mantienen una relación de dependencia entre el Estado y los beneficiarios| y no contemplan la autosuficiencia o la generación autónoma del bienestar como uno de sus propósitos. Pensar en una alternativa distinta para insertar a los sectores populares en el mercado resulta una innovación en América Latina superar la visión tradicional y encontrar la manera óptima de distribución de los recursos, por medio de conceptos como solidaridad, cooperación, asociatividad y redes. Es por ello que el presente trabajo pretende dilucidar los principios reguladores de la llamada Economía Social, como una alternativa innovadora en la formulación de políticas sociales en Colombia. |
---|