Composición y riqueza de las plantas alimenticias en huertas familiares de San Pablo, Bolivar
Las huertas familiares son agroecosistemas que albergan importantes reservorios de diversidad agrícola con una amplia variedad de propiedades y usos que representan el sustento diario de las personas. No obstante, a causa de los mercados globalizados actuales y la inclusión de sistemas agrícolas ind...
Autor Principal: | Villa Ortega, Diana Lucía |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Publicado: |
Pontificia Universidad Javeriana
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10554/15434 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Las huertas familiares son agroecosistemas que albergan importantes reservorios de diversidad agrícola con una amplia variedad de propiedades y usos que representan el sustento diario de las personas. No obstante, a causa de los mercados globalizados actuales y la inclusión de sistemas agrícolas industrializados, se ha generado un deterioro de la agrobiodiversidad. De esta manera el objetivo de este estudio fue caracterizar la riqueza de las plantas silvestres y cultivares empleados en la alimentación, provenientes de las huertas familiares de San Pablo (Sur del Bolívar) e identificar sus posibles relaciones con un conjunto de factores socio-económicos de las familias campesinas. Para esto se llevó a cabo un muestreo en 20 huertas, en las que se recolectó y determinó las variedades alimenticias presentes, adicionalmente se realizaron entrevistas estructuradas a los propietarios con el fin de identificar un conjunto de variables socio-económicas y características que sirvieran como herramientas para diferenciar las variedades. A partir de esta información se construyó un modelo que explicara la variación de la riqueza con respecto a estas variables. Se registraron en total 178 variedades pertenecientes a 78 especies y 32 familias. La familia con más variedades en promedio por cada huerta fue Musaceae, seguida de Solanaceae y Anacardiaceae. Por otro lado, se obtuvo que el nivel de escolaridad fue la única variable socioeconómica con una relación significativa con la riqueza, aunque esta relación es negativa. En conclusión, las huertas de San Pablo juegan un papel fundamental en la conservación in situ de las variedades, el sostenimiento alimentario y económico de las familias, además siguen ofreciendo una variedad de cultivos tradicionales que podrían contribuir resolverá tratar los problemas asociados a la inseguridad alimentaria, por lo que se hace imprescindible la implementación de estrategias para su conservación, en especial para asegurar el bienestar de las comunidades encargadas de su cuidado. |
---|