Participación de enfermería oncológica en la detección precoz de cáncer de mama

La identificación de una enfermedad, en un punto de su historia natural cuando puede ser tratado con técnicas que tienen el menor impacto físico y mayor probabilidad de producir curación se conoce como detección temprana. Dentro de estas estrategias se encuentran claramente definidas para la detecci...

Descripción completa

Autor Principal: Urrutia Rodríguez, Rosalba Ivannia
Formato: bachelorThesis
Publicado: Pontificia Universidad Javeriana 2015
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10554/15538
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: La identificación de una enfermedad, en un punto de su historia natural cuando puede ser tratado con técnicas que tienen el menor impacto físico y mayor probabilidad de producir curación se conoce como detección temprana. Dentro de estas estrategias se encuentran claramente definidas para la detección temprana en cáncer de mama: la detección temprana sin tamizaje, el tamizaje de oportunidad y el tamizaje organizado ( Díaz, Piñeros, Sánchez, 2005). A través de una revisión bibliográfica de 15 artículos científicos de investigación publicados desde el año 2000 hasta el 2014, donde se buscó identificar la efectividad de las pruebas de cribado (autoexamen de mama, examen clínico de la mama, mamografía y ecografía de mama) en la detección precoz en cancer de mama además de resaltar la participación de enfermeria oncológica en los programas de cribado analizando los conocimientos, las actitudes, prácticas y demás de los profesionales del área de la salud. La búsqueda de la información se realizó en diferentes bases de datos científicas de la biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana como: el sevier, upto-date, EbscoHost, ACP Journal - Club EBM Reviews (Ovid), Biblioteca virtual de salud bvs, SciELO (Scientific Electronic Library Online) BIREME.