De VIP a VIP : un nuevo modelo de vivienda de interés prioritario

Dentro del contexto de la vivienda popular existen problemas, tales como: el déficit de la vivienda, los problemas sociales que rodean la vivienda, el desplazamiento forzado, entre otros. El gobierno pretende solucionar estos problemas mediante la construcción de proyectos de alta densidad, con la i...

Descripción completa

Autor Principal: Ceballos Pérez, Santiago
Formato: bachelorThesis
Publicado: Pontificia Universidad Javeriana 2017
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10554/20791
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Dentro del contexto de la vivienda popular existen problemas, tales como: el déficit de la vivienda, los problemas sociales que rodean la vivienda, el desplazamiento forzado, entre otros. El gobierno pretende solucionar estos problemas mediante la construcción de proyectos de alta densidad, con la intención de suplir una necesidad. Si bien esto es una buena medida porque baja la cantidad de viviendas que se requieren, está ignorando la forma de habitar en el contexto popular. Al ignorar esta condición genera una dicotomía entre los proyectos formales e informales en Colombia. Desligando a los habitantes de los barrios populares de sus condiciones sociales y económicas previamente establecidas y su manera de habitar. Pretendiendo hacer que estas pasen a una lógica formal. No es suficiente atacar solo la parte cuantitativa del problema, respondiendo con metros cuadrados de vivienda, sin entender las dinámicas de la habitabilidad popular. El hacer esto saca de contexto a los habitantes y hace que estos busquen nuevos medios de sustento económico a los cuales muchas veces no pueden acceder. El hecho de transportarse, o de buscar un trabajo para el cual no están calificados, hace que se pierdan oportunidades económicas, que existen en los barrios populares. La multiplicidad de usos en la vivienda hace que, por el simple hecho de ser dueño de un lote, un habitante pueda adquirir un sustento económico adicional a su ocupación, si es que la tiene. Esta microeconomía que se establece en los barrios populares corresponde a más del 60% de los empleos en Colombia y además de estos el 49% son unipersonales lo que quiere decir que suceden en los hogares. (DANE 2015) Y es una condición a la cual los diseños formales no responden. De la misma forma, un gran porcentaje de la vivienda informal está en condiciones de peligro para el habitante. El hacinamiento y las malas condiciones constructivas constituyen las principales causas del problema. Esto está resuelto en las viviendas formales, dado que estás se basan en métodos constructivos estructuralmente estables, los cuales aseguran la calidad de vida de los habitantes, disminuyen riesgos y mediante la gestión de los proyectos limitan los núcleos familiares por unidad de vivienda, bajando las tasas de hacinamiento. Si bien ambas formas de construcción se basan en dos principios diferentes, las dos tienen cualidades que deben considerarse al plantear un nuevo modelo de vivienda. Teniendo en cuenta los anteriores elementos se plantean unos lineamientos que estructuran el modelo: Funcionar como un sistema abierto, permitir el crecimiento vertical y horizontal, posibilitar la multiplicidad de usos Estos lineamientos se plasman en la separación de las áreas de la vivienda por sus características, logrando la libertad requerida para satisfacer los lineamientos anteriores. Los espacios se dividen en: áreas de servicio (baños y cocinas) y áreas flexibles (sala/comedor, habitaciones, espacios de trabajo y espacios de comercio). Se separan los espacios en dos clases, ya que los espacios de servicio requieren unas especificaciones más rigurosas y los espacios flexibles permiten adecuar el espacio por etapas constructivas, sin necesidad que la vivienda esté terminada para poder habitarla. Esto se traduce en un proyecto arquitectónico en donde los espacios de servicio funcionan como un núcleo estructural y formal del cual se desprenden el resto de espacios. Mediante una estructura secundaria independiente se desarrollan el resto de los espacios.