La influencia de las FARC en la gestión pública municipal : el caso del norte del Cauca

En Colombia, el fenómeno del conflicto armado ha desarrollado una serie de traumatismos en la consolidación de las instituciones formales en los entes territoriales de la periferia. Éste fenómeno y la relación vertical entre el centro y la periferia ha imposibilitado la consolidación del Estado en l...

Descripción completa

Autor Principal: Sanabria Sierra, Anderson David
Formato: bachelorThesis
Publicado: Pontificia Universidad Javeriana 2017
Materias:
DNP
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10554/21841
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: En Colombia, el fenómeno del conflicto armado ha desarrollado una serie de traumatismos en la consolidación de las instituciones formales en los entes territoriales de la periferia. Éste fenómeno y la relación vertical entre el centro y la periferia ha imposibilitado la consolidación del Estado en las regiones más golpeadas por el conflicto, debido a que algunos grupos armados se han interesado en influir en la gestión pública municipal y, en los casos más extremos, en la cooptación del Estado en lo local. La hipótesis de este trabajo de grado es que el desempeño de la gestión pública de los municipios que tienen presencia de las FARC-EP es más precaria que aquellos municipios que no tienen presencia de las FARC. La teoría institucional nos permite abordar el tema de la cooptación del Estado de una forma amplia y objetiva, por lo que, basados en esa teoría, este trabajo pretende responder las siguientes preguntas: ¿cuál es el papel de las FARC en la gestión pública municipal? ¿Por qué los grupos armados deciden cooptar la gestión pública municipal? ¿Por qué las FARC le ponen interés al poder político local? En este trabajo se describe el papel de los grupos en los territorios donde el Estado es precario, además de su posición frente a las administraciones municipales. Este trabajo de grado se compone de tres capítulos: el primero describe las teorías más relevantes sobre institucionalismo, cooptación del Estado y debilidad de institucional. El segundo capítulo desarrolla tres hipótesis sobre las relaciones entre los actores armados y las administraciones locales, y el tercer capítulo se desarrolla los resultados cuantitativos de la investigación para el norte del Cauca.