La función de demanda observada de carnes en Colombia (2000-2007): análisis comparativo de resultados de varios modelos econométricos

En este artículo se aplican diferentes métodos econométricos para estimar la función de demanda observada de las tres proteínas cárnicas más relevantes para el caso colombiano (carne de res, cerdo y pollo). Para efectos de construir estas funciones, se consideraron como variables independientes sus...

Descripción completa

Autor Principal: Barrera-Valencia, Hernando
Formato: info:eu-repo/semantics/article
Idioma: spa
Publicado: Pontificia Universidad Javeriana 2013
Materias:
Acceso en línea: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revmaescom/article/view/7171
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: En este artículo se aplican diferentes métodos econométricos para estimar la función de demanda observada de las tres proteínas cárnicas más relevantes para el caso colombiano (carne de res, cerdo y pollo). Para efectos de construir estas funciones, se consideraron como variables independientes sus índices de precios (p1, p2, p3, p4, p5,) y el Consumo de los Hogares (CH) como proxy de la variable de riqueza. Con esta información se construyen funciones de demanda Marshallianas del tipo Xi = f(p1, p2, p3, p4, p5, ch), con las cuales se desarrollan diferentes modelos de demanda simple y de sistemas de ecuaciones. Al verificar las hipótesis planteadas de acuerdo con los estadísticos R2, Durbin-Watson y la teoría económica se concluye que el modelo con Aproximación Lineal al Sistema de Demanda Casi Ideal (AL-SDCI), cumple con los resultados esperados en términos estadísticos y de ajuste a la teoría económica, de tal manera que se constituye en la mejor alternativa de las estudiadas para reflejar el comportamiento del mercado de carnes en Colombia. De igual manera, con base en los resultados del modelo SDCI, se pueden clasificar estos bienes como bienes normales. Finalmente, al calcular las diferentes elasticidades a lo largo del período de análisis (2.000-2.007), para cada una de las demandas de carne consideradas, seidentificaron las relaciones de sustitución y complementariedad existentes entre los bienes objeto de estudio y la elasticidad ingreso con base en el CH.