ESBOZO DE UNA LECTURA DEL RELATO DE ODISEO (ODISEA: CANTOS IX - XII)

El relato de Odiseo comporta una profunda ambivalencia cuyos puntos extre­mos podrían ser nombrados como "presencia de lo mítico" y "fundamentos de lo novelesco". Situada en una época en que un supuesto o real Homero le dio su forma poética definitiva, esta narración es simultáne...

Descripción completa

Autor Principal: Bernal, Alberto
Formato: info:eu-repo/semantics/article
Idioma: spa
Publicado: Editorial Pontificia Universidad Javeriana 1982
Acceso en línea: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/11127
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El relato de Odiseo comporta una profunda ambivalencia cuyos puntos extre­mos podrían ser nombrados como "presencia de lo mítico" y "fundamentos de lo novelesco". Situada en una época en que un supuesto o real Homero le dio su forma poética definitiva, esta narración es simultáneamente una profe­cía y un regreso. Como el conjunto del poema encierra ios gérmenes de la destrucción de un género, un tono, una forma de héroe —el aliento épico infunde su grandeza a la vida corriente y a la subjetividad—, y al mismo tiem­po se remonta a núcleos temáticos tan arcaicos que el propio poeta —sin plena conciencia, sin una identificación cabal— sufre una reacción que se convierte en un arte nuevo. Son dos espíritus disímiles, cada uno de los cuales inter­fiere funciones del otro, y cuya inevitable marcha al unísono da a las acciones y a las actitudes una lógica peculiar y una significación ambivalente. Homero no dormía: olvidaba; o recordaba de soslayo. Su olvido —o su memoria desviada— es la esencia y la clave del relato. Este trabajo pretende plantear relaciones y problemas que pudieran conducir a una interpretación futura.