Códigos generizados: La exclusión de las mujeres del mundo del software, obra en cinco actos

La pregunta principal a la que este artículo intenta aportar algunos elementos es: ¿por qué las mujeres no programan? El artículo presenta cinco anillos concéntricos que, combinados, conforman nuestra hipótesis respecto de cómo se construye la segregación del género femenino respecto de los procesos...

Descripción completa

Autor Principal: Yansen, Guillermina; Equipo de Estudios sobre Tecnología, Capitalismo y Sociedad, (e-tcs.org), Centro Ciencia, Tecnología y Sociedad (CCTS), Universidad Maimónides, Ciudad de Buenos Aires.
Otros Autores: Zukerfeld, Mariano; Equipo de Estudios sobre Tecnología, Capitalismo y Sociedad, (e-tcs.org), Centro Ciencia, Tecnología y Sociedad (CCTS), Universidad Maimónides, Ciudad de Buenos Aires.
Formato: info:eu-repo/semantics/article
Idioma: spa
Publicado: Editorial Pontificia Universidad Javeriana 2013
Materias:
Acceso en línea: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3128
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: La pregunta principal a la que este artículo intenta aportar algunos elementos es: ¿por qué las mujeres no programan? El artículo presenta cinco anillos concéntricos que, combinados, conforman nuestra hipótesis respecto de cómo se construye la segregación del género femenino respecto de los procesos productivos de software. Así, primero discutimos la relación entre el género y las tecnologías en general, haciendo foco en la primera socialización. En segundo lugar, analizamos los primeros acercamientos a la tecnología digital en particular. El tercer nivel se sitúa en la pubertad e indaga acerca de la dinámica afectiva que, respecto de sus grupos de pares, establecen quienes dedican muchas de sus horas a las computadoras. El cuarto nivel analiza la brecha entre los géneros en las carreras universitarias relacionadas con la informática. El quinto y último, se ocupa de las representaciones de los géneros que tienen los demandantes de mano de obra informática.