La ética de la democracia
Desde que Peirce lo introdujo en la escena de la filosofía en los años 1877 y 1878, el término “pragmatismo” ha adquirido varios matices. El uso que de éste han hecho autores como James y Dewey lo vinculó de una manera más comprometida con el problema de la acción e impulsó su desarrollo dentro de u...
Autor Principal: | Espinal, Juliana; Pontificia Universidad Javeriana |
---|---|
Formato: | info:eu-repo/semantics/article |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Pontificia Universidad Javeriana
2006
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11266 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Desde que Peirce lo introdujo en la escena de la filosofía en los años 1877 y 1878, el término “pragmatismo” ha adquirido varios matices. El uso que de éste han hecho autores como James y Dewey lo vinculó de una manera más comprometida con el problema de la acción e impulsó su desarrollo dentro de una perspectiva ética y democrática que, en los últimos años, tuvo eco en el pensamiento de Richard Rorty. El presente artículo busca rastrear, de un modo muy general, el papel que desempeñan la ética y la democracia dentro del denominado pragmatismo clásico, así como la relación entre conocimiento y moral a partir del pensamiento de Nietzsche. Se pretende mostrar cómo, en el pragmatismo clásico, hay un giro desde lo epistemológico hacia lo ético, sustituyendo así el conocimiento por la esperanza: la esperanza de poder construir un futuro mejor. |
---|