Escolastica amerícana del siglo XVII y la supuesta "tibetización" de la cultura hispana
Este texto intenta desabsolutizar el fenómeno de "tibetinazación" de la cultura hispana del siglo XVII, tal como lo describe Ortega y Gasset. El aislamiento de España con respecto a los países europeos más avanzados de la época fue, según Payné, un fenómeno real, pero relativo. Hoy sabemos...
Autor Principal: | Marquínez Argote, Germán |
---|---|
Formato: | info:eu-repo/semantics/article |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Pontificia Universidad Javeriana
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11400 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Este texto intenta desabsolutizar el fenómeno de "tibetinazación" de la cultura hispana del siglo XVII, tal como lo describe Ortega y Gasset. El aislamiento de España con respecto a los países europeos más avanzados de la época fue, según Payné, un fenómeno real, pero relativo. Hoy sabemos que en las dos últimas décadas del siglo XVII España empieza a recuperar el tiempo perdido, tratando de reinsertarse en la "culta Europa", mucho antes de la Ilustración francesa. El mismo proceso de reinserción en la cultura moderna se vive en el Nuevo Reino de Granada antes de la llegada del sabio Mutis en el año de 1760. Como prueba de dicha tesis se destaca, por una parte, el carácter "objetivista" y, por tanto, moderno de la teoría del conocimiento de Juan Martínez de Ripalda en su obra De usu et abusu doctrinae Divi Thomae; y, por otra, se subraya el hecho de que en el Brevis Tractatus de caelo et astris (1693) Mateo Mimbela expone por primera vez las nuevas teorías cosmológicas de Copérnico, Ticho Brahe y Galileo, aceptando algunas de las tesis modernas. |
---|