Gestión del cambio climático en países del área andina: estudio de caso de las Repúblicas de Ecuador y Colombia

El presente trabajo analiza los diferentes niveles de gestión de cambio climático desarrollados por Colombia y Ecuador para lograr la adaptación y mitigación a los impactos del cambio climático, de acuerdo a lo establecido en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protoco...

Descripción completa

Autor Principal: Páez Ramírez, Andrés
Formato: masterThesis
Publicado: Pontificia Universidad Javeriana 2013
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10554/3508
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El presente trabajo analiza los diferentes niveles de gestión de cambio climático desarrollados por Colombia y Ecuador para lograr la adaptación y mitigación a los impactos del cambio climático, de acuerdo a lo establecido en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto. De lo anterior, se evidencia que los dos países sujetos de estudio presentan niveles de gestión disimiles, a pesar de poseer sistemas biofísicos y socio-culturales similares. Así mismo, es evidente la fuerte vulnerabilidad que presentan estos dos países frente a los impactos que suscita el cambio climático, principalmente sobre los ecosistemas de alta-montaña (Bosques Alto-andinos, Bosques de niebla y Páramos), lo cual representa una inseguridad y stress hídrico para su población y fuertes alteraciones ecosistémicas en el mediano plazo. Así, mientras Colombia otorga un nivel de acción mas elevado de cara a contrarrestar efectos que se desprenden del fenómeno ambiental en referencia sobre su territorio y población; el Ecuador establece y desarrolla pocas acciones, con lo cual deja abiertos estos dos frentes, sobre los cuales puede en un momento determinado asumir unos costos económicos y humanos altamente elevados debido a la carencia en la gestión integral de los mismos. En el caso Colombiano, en la Primera Comunicación del país ante la CMNUCC, estimaba que cada diez años se evidencia un aumento de 0.2°C. De igual manera se precisan tendencias a la disminución de la precipitación acumulada anual, perdida de la humedad por aumento de la temperatura, perdida del 3% al 5% de cobertura glaciar por año. Para Ecuador su Primera Comunicación ante CMNUCC, señalaba producto del análisis de los perfiles de vulnerabilidad fuertes cambios en sus regímenes de precipitación, lo cual desencadenaría una crisis en seguridad alimentaria. Así mismo presenta aumentos de casos de desertificación e importantes pérdidas de las lenguas glaciares y con esto disminución de la oferta hídrica en el país. En consecuencia, un cambio severo en la biodiversidad produce un cambio en los servicios ecosistémicos y Colombia como Ecuador son altamente vulnerables a este escenario, por lo cual es determinante el desarrollo y ejecución de proyectos integrales de mitigación pero principalmente de adaptación al cambio climático de cara a reducir al máximo los impactos de este fenómeno ambiental.