Sueños que guían, enseñan y recuerdan : los sueños en la cultura Wayuu

El documento presentado a continuación, se organiza en dos partes. La primera contiene la discusión teórica. El primer capítulo desarrolla la perspectiva analítica que ha orientado los estudios sobre los sueños en disciplinas como el psicoanálisis, la antropología y la sociología, cuyo interés se ce...

Descripción completa

Autor Principal: Jaramillo Beltrán, Ana Camila
Formato: Trabajo de grado
Publicado: Pontificia Universidad Javeriana 2018
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10554/35354
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El documento presentado a continuación, se organiza en dos partes. La primera contiene la discusión teórica. El primer capítulo desarrolla la perspectiva analítica que ha orientado los estudios sobre los sueños en disciplinas como el psicoanálisis, la antropología y la sociología, cuyo interés se centra en entender su relación con el mundo de la vida despierta. El segundo capítulo, aborda el lugar del sueño en la cultura wayuu como experiencia que determina un orden social cotidiano, una forma de conocimiento y una herramienta contra el olvido, pues se usa como puente entre el mundo material y el mundo espiritual, un constante recuerdo de los antepasados y una forma de adquirir conocimientos estructurales de la cultura. El tercer capítulo se propone profundizar en la compleja relación del wayuu con el sueño, analizando la manera como sueña la mujer Outsü, medica tradicional y guía espiritual que diagnostica las causas de las enfermedades y conoce su cura interpretando el lenguaje de los sueños. La Outsü, como figura de respeto y autoridad wayuu, concreta y materializa el uso del sueño en las tres dimensiones propuestas: determinación del orden social, forma de conocimiento y mecanismo de protección y transmisión de elementos culturales. La segunda parte del documento, es la discusión teórico-metodológica en cuanto el cine de ficción como herramienta para la investigación social. Allí se hace un análisis sobre las diferentes relaciones que pueden darse entre investigación social y cine, desde la identificación de cuatro usos de este último: como documento o fuente, como objeto de estudio, como metodología de investigación y como lenguaje para la difusión de contenidos, que es la hipótesis central de esta esta investigación. El último capítulo, es una reflexión sobre la producción del cortometraje “Sueños de Outsü”, como experiencia colectiva de formación y realización en la que participaron sociólogos, realizadores audiovisuales y estudiantes wayuu. Para una mejor comprensión de este documento, se sugiere ver primero el cortometraje “Sueños de Outsü”, de manera que sea posible una mirada comparativa al examinar los elementos teóricos y metodológicos expuestos en él.