Reconfiguración identitaria y cultural muisca en Bogotá desde el enfoque de la organización ambiental econciencia terrestre
El estudio de la cultura indígena muisca abre un amplio campo para comprender los fenómenos sociales. Por esta razón, el problema en la desarticulación de la identidad y cultura de la población muisca, y así mismo, la reconfiguración que se ha desarrollado en su proceso histórico nos deja ver, en la...
Autor Principal: | Pardo Quintero, Laura Vanessa |
---|---|
Formato: | Trabajo de grado |
Publicado: |
Pontificia Universidad Javeriana
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10554/35580 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El estudio de la cultura indígena muisca abre un amplio campo para comprender los fenómenos sociales. Por esta razón, el problema en la desarticulación de la identidad y cultura de la población muisca, y así mismo, la reconfiguración que se ha desarrollado en su proceso histórico nos deja ver, en la actualidad, cómo los jóvenes se han reapropiado de su identidad y de nuevas narrativas con las que estos resignifican la cultura. Son ellos quienes actualmente vinculan y fomentan la tradición de las prácticas culturales, con el fin de asociar lo que se dice con lo que se hace en la comunidad indígena muisca.
La investigación aquí realizada da cuenta de la Organización Ambiental Econciencia Terrestre, que se ubica dentro de unos parámetros para autodefinirse como muisca y retornar a las costumbres y prácticas ancestrales. Esto hace parte de la manera en
la que se producen, transmiten y utilizan las prácticas y saberes ancestrales en y por determinado grupo y, con ello, logran re-apropiarse culturalmente de lo que se ha perdido de su identidad muisca. |
---|