En algún lugar de un gran país : las relaciones entre el estado colombiano y sus zonas periféricas los casos de Curvaradó y las poblaciones del PCIM

La Nueva Alianza, ese concepto defendido desde la Oficina del Alto Comisionado para la Paz que sostiene al eventual post-conflicto como el espacio propicio para la construcción de nuevo modelo incluyente fortalecimiento de las instituciones en las regiones, fue el punto de partida de nuestra investi...

Descripción completa

Autor Principal: Pulido Tarquino, Jorge Enrique
Formato: Trabajo de grado
Publicado: Pontificia Universidad Javeriana 2018
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10554/35685
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: La Nueva Alianza, ese concepto defendido desde la Oficina del Alto Comisionado para la Paz que sostiene al eventual post-conflicto como el espacio propicio para la construcción de nuevo modelo incluyente fortalecimiento de las instituciones en las regiones, fue el punto de partida de nuestra investigación pues si el Estado colombiano se propone la construcción de esta alianza, es necesario preguntarse por las dinámicas que hasta ahora ha sostenido el Estado con sus territorios pues éstas determinarán, en gran medida, los alcances que puedan tener los modelos de interacción Estado-sociedad en un eventual post-conflicto. Para ello, se realizó una contrastación entre dos casos que tuvieron una iniciativa de integración para salir de una condición de marginalidad: El caso de Curvaradó y el caso de las poblaciones cobijadas por el Plan de Consolidación Integral de la Macarena. Así pues, se planteaba que la iniciativa social de los afro descendientes de Curvaradó y la iniciativa estatal del PCIM correspondían con los extremos de aquel continuo del poder del Estado planteado en los términos de Mann; que el caso de Curvaradó estaba asociado con el poder infraestructural y que el caso de las poblaciones del PCIM encajaba en un espectro de poder despótico. Sin embargo, los hallazgos revelaron que no era posible ubicar las iniciativas en un único espectro y que, en su lugar, la relación entre el Estado colombiano y las poblaciones aquí seleccionadas, responden más a una combinación de una serie de factores tales como presiones coyunturales, de actores, intereses y recursos que acompañan a dichos actores.