La vinculación laboral de personas en proceso de reintegración. Una mirada desde la comunicación para el cambio social
La vinculación al mercado laboral es uno de las dificultades más grandes que sufren los desmovilizados de grupos armados ilegales actualmente en Colombia. Según cifras de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), ahora Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), en su hoja de...
Autor Principal: | Clavijo Sánchez, Juan Andrés |
---|---|
Formato: | Trabajo de grado |
Publicado: |
Pontificia Universidad Javeriana
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10554/36045 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La vinculación al mercado laboral es uno de las dificultades más grandes que sufren los desmovilizados de grupos armados ilegales actualmente en Colombia. Según cifras de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), ahora Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), en su hoja de datos para junio del 2017, el 70% de las personas que ingresan al proceso están ocupadas laboralmente; de estos, el 70.7% está en un trabajo informal y solo el 29.3% en un trabajo formal (ACR, 2016). Para desarrollar el estado de arte de este trabajo se realizó una profunda investigación en tres componenetes: los procesos de DDR que se han podido ¡mplementar en el mundo (encontrando similitudes en cuanto a los contextos de violencia en los casos de los países africanos), los procesos de paz exitosos que se han realizado en Centroamérica y por último se describe el único proceso de DDR que ha tenido Colombia en su historia. El trabajo de grado se centra en la teoría de la comunicación para el cambio social como herramienta de transformación para reducir la estigmatización y la discriminación que se presenta hacia las Personas en Proceso de Reintegración (PPR) en las empresas y en la sociedad en general. Para finalizar uno de los objetivos de este trabajo es resaltar la importancia en la contribución que pueden hacer las empresas para el mejoramiento de las condiciones de desarrollo de una sociedad, en donde sus actuaciones tengan en cuenta los intereses de todos ios afectados por ellas. Estos programas se pueden planificar desde las políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que desarrollen las empresas, propiciando espacios en donde se lleve a cabo una inclusión de sectores marginados, que en este caso serían las PPR. Así como se menciona en el trabajo, mediante el concepto de corresponsabilidad, la paz no es la construcción de unos cuantos, la paz se construye con todos los actores de una sociedad |
---|