Diálogos entre las representaciones sociales de niños de primer grado y de libros álbum, a partir de conversatorios literarios

Colombia es un país multicultural que demanda la responsabilidad de la escuela, en cuanto a la protección y construcción identitaria. Sin embargo, se ha evidenciado homogenización de las prácticas educativas que desdibujan la cosmovisión de los sujetos. Este trabajo presenta el análisis de los diálo...

Descripción completa

Autor Principal: Zárate Aranda, Laura Liliana
Formato: Trabajo de grado
Publicado: Pontificia Universidad Javeriana 2018
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10554/36147
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Colombia es un país multicultural que demanda la responsabilidad de la escuela, en cuanto a la protección y construcción identitaria. Sin embargo, se ha evidenciado homogenización de las prácticas educativas que desdibujan la cosmovisión de los sujetos. Este trabajo presenta el análisis de los diálogos que se construyen sobre ser colombiano, en el marco de conversatorios literarios, entre las representaciones sociales de los libros álbum y las de los estudiantes de primer grado de la Institución Educativa Distrital Francisco de Miranda (Bogotá, Colombia). De esta manera, se vincula la Teoría de Representaciones Sociales, como posibilidad de reivindicar los conocimientos sociales y reconocer interpretaciones de la realidad, y la literatura, como un bien cultural que permite la experiencia y construcción identitaria. Para tales fines, se fundamenta en el paradigma hermenéutico de investigación cualitativa relacionando la sistematización como indagación de la práctica pedagógica y la perspectiva procesual en el análisis de las representaciones sociales. Así, se llevó a cabo la recolección de información por medio de grabaciones e instrumentos de reflexión pedagógica, la construcción de categorías inductivas desde la teoría fundamentada y la triangulación de las fuentes. Como resultado principal de esta investigación, se reconoce que los niños interpretan la realidad al construir representaciones sociales y al apropiarse del lenguaje. Estas interpretaciones se construyen a partir de la experiencia, los conocimientos de sentido común y científico. Finalmente, el presente trabajo reconoce el papel del maestro como un agente que se preocupa por la mediación tanto del lenguaje como de los procesos identitarios.