Philosophia ex tragoedia : una reflexión a partir del Gorgias de Platón y la Antíope de Eurípides
La obra platoniana ha sido objeto de variadísimos estudios e interpretaciones, dada la importancia que esta tiene para la historia de la filosofía. A partir de esto, una de las opiniones más generalizadas y aceptadas es la supuesta resistencia que Platón tenía hacia la poesía, pues la consideraba...
Autor Principal: | Valbuena Silva, Juan Nicolás |
---|---|
Formato: | Trabajo de grado |
Publicado: |
Pontificia Universidad Javeriana
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10554/38117 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La obra platoniana ha sido objeto de variadísimos estudios e interpretaciones, dada la
importancia que esta tiene para la historia de la filosofía. A partir de esto, una de las opiniones
más generalizadas y aceptadas es la supuesta resistencia que Platón tenía hacia la poesía, pues
la consideraba nociva para la polis. Sin embargo, afirmar esto representa nada menos que una
visión limitada que desconoce la complejidad de la obra del filósofo. En consecuencia, el
presente Trabajo explora los diálogos, y de forma particular el Gorgias, cuyo contenido
permite comprender el valor que en realidad tiene la poesía para Platón. En tal diálogo es
presentado el debate que sostienen los gemelos Zeto y Anfión en la tragedia euripideana
Antíope sobre la vida que merece ser vivida, el cual es el problema central en el Gorgias. Así
pues, el esfuerzo compositivo con el que Platón construye este diálogo, a saber, sus aspectos
formales, dramáticos y temáticos, dan cuenta de la profunda relación que existe entre filosofía
y poesía y de lo sustancial que es para la obra platoniana un género como la tragedia, el cual le
ha permitido alcanzar el significado y la grandeza que aún hoy son objeto de admiración. El
Gorgias, es pues, el diálogo de la tragedia par excellence: muestra cómo la filosofía es una
tragedia sin melodía, metro y ritmo que, a diferencia de la retórica, no existe simplemente para
adular y agradar sino para emprender el arduo trabajo de hacer mejores personas. |
---|