El periodismo tras el Acuerdo del Teatro Colón (ATC). Discusiones conceptuales al Índice de libertad de expresión y acceso a la información pública de Colombia
La libertad de expresión es intrínseca a la democracia y para un Estado en reconstrucción luego de un proceso de fin del conflicto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), plantea nuevos paradigmas sociales y la reconfiguración de roles en la sociedad. Los medios de comunicación n...
Autor Principal: | Mejía Ramírez, Claudia Marcela |
---|---|
Formato: | Tesis de maestría |
Publicado: |
Pontificia Universidad Javeriana
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10554/38262 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La libertad de expresión es intrínseca a la democracia y para un Estado en reconstrucción luego de un proceso de fin del conflicto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), plantea nuevos paradigmas sociales y la reconfiguración de roles en la sociedad. Los medios de comunicación no están exentos de estas transformaciones, transiciones y retos. Por ello, fortalecer una herramienta que monitorea las condiciones en que se ejerce el periodismo fue el propósito de esta tesis. A través de enfoques cualitativos, se propuso una actualización de las categorías del Índice para la libertad de expresión y acceso a la información pública del Proyecto Antonio Nariño (PAN) con el fin de que incluyera en su análisis esos nuevos contextos y contemplara escenarios de transformación locales. De igual manera, se contrastó esta experiencia con la literatura académica y se propuso un nuevo caso de estudio en el debate frente al uso de metodologías cuantitativas al evaluar qué hace más democrático o no a un Estado.
Al final, contribuyó a la discusión deontológica del oficio periodístico desde una perspectiva de estándares de la libertad de expresión; planteó reflexiones en torno a la comunicación circular y en doble vía del emisor-receptor con la presencia de nuevas plataformas digitales, y propuso que los medios se reconocieran en medio de una sociedad que requiere el aporte de los diferentes actores para reconstruirse, reconfigurarse y superarse. En últimas, una transformación a la esfera pública con la incorporación de conceptos como paz territorial (Jaramillo, 2014), paz imperfecta (Muñoz, 2001) y medios en el posacuerdo (Orgeret, 2016). |
---|