Aislamiento y caracterización de hongos provenientes de pasto para uso agrícola

Durante la historia de Colombia la industria agropecuaria ha sido fundamental para el desarrollo económico y potenciamiento del país, cabe destacar que uno de los pilares fundamentales de esta industria es la ganadería, siendo ésta una de las actividades más importantes. Con base a lo anterior es de...

Descripción completa

Autor Principal: Serrato Restrepo, Santiago
Formato: Trabajo de grado
Publicado: Pontificia Universidad Javeriana 2019
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10554/43166
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Durante la historia de Colombia la industria agropecuaria ha sido fundamental para el desarrollo económico y potenciamiento del país, cabe destacar que uno de los pilares fundamentales de esta industria es la ganadería, siendo ésta una de las actividades más importantes. Con base a lo anterior es de suma importancia destacar la alimentación adecuada del ganado bovino y equino, cuyo alimento principal es el pasto. Al ser el pasto un cultivo de tipo abierto se puede afirmar que se encuentra expuesto a altos niveles de factores dañinos de tipo biótico y abiótico. Generalmente para el tratamiento de estos factores de riesgo se utilizan productos de tipo químico como pesticidas o fertilizantes, sustancias de carácter riesgosas debido a que pueden causar daño ambiental y un gran impacto negativo a la salud de animales como de seres humanos. Tratando de buscar una solución a este problema el uso de hongos endofíticos resulta ser una alternativa biológica para la protección de los cultivos de pasto, estos son hongos que se encuentran de forma natural, los cuales desarrollan una relación simbiótica con la planta otorgándole diversos beneficios. Teniendo en cuenta lo explicado se realizó este estudio con el objetivo de aislar e identificar posibles hongos endófitos de tres especies de pastos perennes usados para alimentación del ganado: Festuca arundinacea, Festuca rubra y Phalaris aquatica. Se realizó una recolección de muestras vegetales de Festuca arundinacea, Phalaris aquatica y Festuca rubra, éstas fueron otorgadas por Edgar Cárdenas Rocha, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. A partir de las muestras obtenidas se realizó tinción a 20 segmentos de tejido vegetal de cada especie por medio del uso de salicilato de metilo y azul de anilina para observar la posible infección intercelular de endófitos, de cada especie de pasto se realizaron aislamientos en los medios de cultivo PDA, ELG, CME y SMA, para finalmente lograr la caracterización e identificación por clave taxonómica de los morfotipos fúngicos obtenidos en los aislamientos. De la tinción se observó un porcentaje de infección del 55% para Phalaris aquatica, 50% para Festuca arundinacea y 0% para Festuca rubra. A partir de las muestras se obtuvieron 26 morfotipos de los cuales se lograron identificar 16 correspondientes a 7 géneros distintos, mientras 10 morfotipos no pudieron ser identificados. Con base a los datos obtenidos se pudo concluir que los morfotipos identificados, Fusarium sp, Fusarium clamidosporum, Fusarium solani, Rhizoctonia sp y Penicillium sp son posibles hongos endófitos no sistémicos en pastos y se encontraron en asociación con Festuca arundinacea y Phalaris aquatica, mientras que en Festuca rubra no se encontraron posibles endófitos de pastos.