Biotejidos : del espacio residual al espacio colectivo
El proyecto biotejidos busca la hibridación del desarrollo urbano informal de San Isidro (km. 5 vía la Calera) y las estructuras ecológicas existentes, como lo son el Páramo “Las Moyas” y los distintos cuerpos hídricos que cruzan el territorio. Bajo la lógica de la topofilia, el planteamiento preten...
Autor Principal: | Siabato Jara, Daniela |
---|---|
Formato: | Trabajo de grado |
Publicado: |
Pontificia Universidad Javeriana
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10554/43517 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El proyecto biotejidos busca la hibridación del desarrollo urbano informal de San Isidro (km. 5 vía la Calera) y las estructuras ecológicas existentes, como lo son el Páramo “Las Moyas” y los distintos cuerpos hídricos que cruzan el territorio. Bajo la lógica de la topofilia, el planteamiento pretende generar relaciones de sentido y significado entre el lugar y la comunidad, promoviendo además el desarrollo de la biodiversidad, teniendo en cuenta que desde el origen del asentamiento, los ecosistemas naturales han mutado para adaptarse a la actividad humana sobre el territorio.
El biotejido, busca comprender el lugar de manera alternativa, reconociendo que éste es heterogéneo social, cultural, y espacialmente. Al identificar su complejidad, y problemáticas y oportunidades, se plantea el desarrollo de un proceso de reactivación de espacios residuales para propiciar las relaciones de coexistencia entre la vida humana y la vida natural, creando un entramado orgánico, es decir, capaz de albergar vida, que articule el lugar espacial y simbólicamente.
Así, se recompone el territorio partiendo de los distintos tejidos que lo conforman, identificando los espacios inactivos que se encuentran en estado de desarticulación y desuso (dado por los patrones de ocupación y relación azarosa de lo construido) para su posterior transformación. De este modo se reactivan los vacíos a distintas escalas, para construir espacios físicos que satisfagan las necesidades de la comunidad y refuercen el sentido de proximidad entre los habitantes del barrio. |
---|