Comparación entre el coeficiente de difusión direccional hallado utilizando el método de diferencias finitas en el dominio del tiempo y el medido siguiendo los estándares internacionales para un difusor unidimensional
En este trabajo se realizó la comparación entre el coeficiente de difusión direccional de un difusor unidimensional medido siguiendo los estándares de la norma ISO 17497-2 y el obtenido mediante una simulación utilizando el método de FDTD en 2 dimensiones. Esto se hizo con el fin de observar si era...
Autor Principal: | Fernández Mejía, Esteban |
---|---|
Otros Autores: | Zúñiga Orjuela, Andrés Paul |
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Ingenierias
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10819/3280 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
En este trabajo se realizó la comparación entre el coeficiente de difusión direccional de un difusor unidimensional medido siguiendo los estándares de la norma ISO 17497-2 y el obtenido mediante una simulación utilizando el método de FDTD en 2 dimensiones. Esto se hizo con el fin de observar si era posible realizar una predicción del coeficiente de difusión el cual se apegara a los estándares internacionales a través de este método de predicción. El montaje de medición consistió en colocar una fuente a 10 m de distancia del difusor con un ángulo de incidencia arbitrario y 37 puntos de medición que fueron colocados cada 5º formando un semicírculo alrededor del difusor, con un radio de 5 m. Se realizaron dos mediciones: una con la fuente ubicada a 60º del difusor y otra con la fuente a 120º para comprobar que los resultados obtenidos demostraran una tendencia que se apegara a la teoría del comportamiento de un difusor y que el método de medición se estuviera realizando correctamente. La predicción del coeficiente se realizó con el mismo montaje pero sólo se simuló con la fuente a 60º del difusor porque si se colocara a 120º se obtendrían exactamente los mismos resultados; sin embargo, el coeficiente de difusión simulado, se comparó con el coeficiente medido a 60º y a 120º debido a que el coeficiente deberia ser igual para estos ángulos. Los códigos para la simulación y el procesamiento de los datos fueron implementados en Matlab. Después de realizar la comparación se llegó a determinar que el coeficiente de difusión direccional simulado se asemeja al medido desde 1.6 kHz hasta los 5 kHz. Esto se pudo observar en la comparación de los datos obtenidos de la lámina reflectante simulada y medida. Al superar los 6.3 kHz los valores de coeficiente de difusión direccional aumentaron, difiriendo así de los valores medidos respectivos. Estas discrepancias se atribuyen a la superficie del difusor simulado, la cual es totalmente reflectante. Además ambos métodos tuvieron limitaciones en su implementación, tales como el costo computacional en la simulación y los factores externos en la medición. |
---|