Un ser “humano”, que mira al cielo: con los pies en la tierra y la mente en los cielos
A lo largo de la historia de las ciencias y específicamente en la historia de la astronomía se ha dado un discurso hegemónico centrado en los procesos de desarrollo europeo y que se desarrolla de tal forma que se tiene como eje todo lo que se dio en torno a Copérnico, Galileo y Kepler. Sin embargo,...
Autor Principal: | Gómez Montoya, Victor Daniel |
---|---|
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Educación
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10819/3872 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
A lo largo de la historia de las ciencias y específicamente en la historia de la astronomía se ha dado un discurso hegemónico centrado en los procesos de desarrollo europeo y que se desarrolla de tal forma que se tiene como eje todo lo que se dio en torno a Copérnico, Galileo y Kepler. Sin embargo, al revisar los procesos que se dieron en las demás culturas a lo largo de África, Asia y América, se encuentra que la acción de mirar a los cielos llevo a encontrar regularidades en ciertos fenómenos celestes era un común denominador, lo cual dio pie a pensar que el observar lo que está por encima del hombre era una actividad que se dio a la par del mismo desarrollo evolutivo del mismo hombre a partir de esos sentimientos y simbolismo que tenía el cosmos. De esta forma cobra importancia el buscar una mirada a la cultura desde el las practicas astronómicas en relación con las configuraciones sociales y desde el ser de una astronomía cultural que lleve a configurar un nuevo campo del saber denominado Astronomía cultural histórico pedagógica |
---|