Materiales vernáculos: una mirada al espacio público y a la arquitectura en Medellín

Este proyecto nace como una inquietud, como una pregunta constante, nace de una pregunta propia del pensamiento moderno y de la idea de progreso: ¿Cómo podemos ser mejores? ¿Cómo pueden ser las cosas también factibles de ser mejoradas?… la idea de progreso. El ser humano visto en su relación con lo...

Descripción completa

Autor Principal: Guarín Gallego, Santiago
Otros Autores: Palacio Patiño, Diego Alejandro
Formato: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: Arquitectura, Arte y Diseño 2017
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10819/3914
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Este proyecto nace como una inquietud, como una pregunta constante, nace de una pregunta propia del pensamiento moderno y de la idea de progreso: ¿Cómo podemos ser mejores? ¿Cómo pueden ser las cosas también factibles de ser mejoradas?… la idea de progreso. El ser humano visto en su relación con lo construido, y ese constructo es el que deviene identidad, pues genera un espacio que le recuerda, al que añorar, del cual dolerse… al cual amar y odiar; el espacio existencial. Partiendo de la hipótesis que indica que somos lo que somos porque vivenciamos lo que nuestros ancestros, aunque cada generación moderna transforma dicha vivencia en pro de su idea de progreso, o de mejoramiento; sin embargo y tal como lo ordena la lógica de la tradición, jugamos lo que jugamos, vivimos bajo el mismo cielo. Somos lo que somos porque al caminar las mismas montañas mirando el mismo cielo y el mismo sol, jugando en los mismos parajes, hacemos tradición y construimos memoria; ahora caminamos por los parques ya no solo alimentando las palomas con los viejos, sino tomando vino o cerveza para cantar con los amigos o enamorarse . Aun se escuchan a los culebreros y mentirosos, embaucadores y vendedores de pomadas y bebedizos para curar el mal de ojo o las mieles que quitaban lo “holgazán,” que recuerda la tierra que los abuelos caminaron y labraron para sus hijos, que llegan ahora en automóvil o en bus desde la ciudad masificada, densa y contaminada; para atrapar un poco de ese paisaje que se ha desvanecido, en el cual el aroma de la flores ya no se percibe siempre. Costo que ha pagado el espíritu pujante y voluntarioso del antioqueño que se convirtió campesino labrador a industrial emprendedor e hizo de su valle en su montaña su pequeña capital