Scientometric analysis of research from a feminist perspective

Con el fin de construir un mapa histórico de la producción científica con perspectiva feminista y analizar los temas que han ocupado la atención de los académicos a partir de ese enfoque, se realizó una búsqueda en la base bibliométrica SCOPUS, del periodo comprendido entre 1960 y julio del 2013. La...

Descripción completa

Autor Principal: Hernández-Pozo, María del Rocío
Otros Autores: Fernández Rius, Lourdes Elena
Formato: Revista
Idioma: English
Publicado: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología 2014
Materias:
Acceso en línea: Hernández-Pozo, M. R., & Fernández-Rius, L. E. (2013). Scientometric analysis of research from a feminist perspective. Acta Colombiana de Psicología, 16, (2), 31-46. Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/177/218
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Con el fin de construir un mapa histórico de la producción científica con perspectiva feminista y analizar los temas que han ocupado la atención de los académicos a partir de ese enfoque, se realizó una búsqueda en la base bibliométrica SCOPUS, del periodo comprendido entre 1960 y julio del 2013. La búsqueda, a partir de cuatro palabras clave, arrojó 54 artículos, escritos por 86 especialistas de 14 países, de los cuales se destacaron: Estados unidos, Inglaterra, Canadá y Australia. 87% de ellos estaban escritos en inglés y 4% en español, con predominanacia de enfoques disciplinarios de ciencias sociales y de psicología, aunque por definición, la teoría feminista trata temas interdisciplinarios. En el 69% de los casos esos artículos fueron producto de la autoría de una sola persona, y el 78% de los autores fueron mujeres. La citación osciló entre 137 y cero, siendo los artículos más populares los de origen canadiense, estadounidense e inglés Los artículos reflejan una amplia gama de temáticas que enfatizan aspectos teóricos, metodológicos y empíricos en diferentes áreas del saber. Adicionalmente, se observó una escasa presencia de artículos que abordaran el impacto del feminismo en las políticas públicas, así como de artículos que examinaran aplicaciones de la teoría feminista sobre la educación. Se concluye que un reto para la producción latinoamericana en investigación feminista es aumentar su presencia en revistas científicas de circulación internacional indexadas en SCOPUS, así como elevar la calidad de las revistas hispanoamericanas en el tema, de modo que permita la divulgación científica en español.