El paisaje del hábitat horizontal: la Unidad del Tuscolano en Roma y el Poblado de Entrevías en Madrid
El análisis comparativo entre la Unidad del Tuscolano de Adalberto Libera y el poblado de Entrevías de Francisco J. Sáenz de Oíza, evidencia estrategias comunes de diseño enfocadas en establecer un fuerte vínculo entre arquitectura, paisaje y territorio en los diferentes contextos de actuación: Roma...
Autor Principal: | Colella, Federico |
---|---|
Formato: | Artículo de revista |
Idioma: | spa |
Publicado: |
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
Colella Castro, F. (2016). El paisaje del hábitat horizontal: la Unidad del Tuscolano en Roma y el Poblado de Entrevías en Madrid. Revista de Arquitectura, 18 (2), p. 50-59.
doi:10.14718/RevArq.2016.18.2.5 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El análisis comparativo entre la Unidad del Tuscolano de Adalberto Libera y el poblado de Entrevías de Francisco J. Sáenz de Oíza, evidencia estrategias comunes de diseño enfocadas en establecer un fuerte vínculo entre arquitectura, paisaje y territorio en los diferentes contextos de actuación: Roma y Madrid. El objetivo es investigar las estrategias de diseño de estos asentamientos, los “hábitats horizontales”: conjuntos de baja altura y alta densidad que integran las viviendas con el paisaje, lo artificial con lo natural. El diseño del trazado determina la gran porosidad de los conjuntos que se caracterizan por la presencia de plazas públicas, calles peatonales y patios privados. Libera y Sáenz de Oíza desarrollan un paisaje autóctono, a través de un proyecto en el cual prevalece la matriz cultural mediterránea y establecen una fuerte conexión con el lugar concibiendo las unidades habitacionales como topografías artificiales que se adaptan a las estructuras ambientales existentes. |
---|