La incapacidad de la mujer casada y su superación en El Código Civil español
La mujer ha sido marginada por el derecho civil español desde la redacción original del Código Civil de 1889, mediante sus diversas disposiciones discriminatorias, sustentadas en la protección de la mujer, equiparada con una persona incapacitada. El Código Civil español experimentó un largo y dif...
Autor Principal: | Morales Ferrer, Salvador |
---|---|
Formato: | Artículo de revista |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
Morales Ferrer, S. (2018). La incapacidad de la mujer casada y su superación en El Código Civil español. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 12(2), 149-162. doi:http://dx.doi.org/10.14718/10.14718/NovumJus.2018.12.2.8 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La mujer ha sido marginada por el derecho civil español desde la redacción original del Código Civil
de 1889, mediante sus diversas disposiciones discriminatorias, sustentadas en la protección de la
mujer, equiparada con una persona incapacitada. El Código Civil español experimentó un largo y
difícil recorrido, lleno de sucesivas reformas que contribuyeron a un ascenso satisfactorio de la mujer
en el derecho civil. El presente artículo se enfoca en cuatro conceptos: la situación jurídica de la
mujer en el siglo XIX, la igualdad de la mujer en la II República, el modelo franquista y la llegada de
la democracia a España. Conjugados, todos los elementos son una herramienta para conocer en este
siglo XXI la situación jurídica de la mujer en España. Este documento comprende cinco apartados:
el primero esboza los inicios del concepto legal de la mujer cuando se promulgó el Código Civil de
1889; el segundo presenta el cambio del concepto legal de la mujer en la II República a causa de las
bases del movimiento feminista; el tercero muestra el cambio de concepto de la mujer en la época
del franquismo, con la desaparición de los derechos igualitarios y las causas de separación; el cuarto
expone la promulgación de la Constitución española de 1978 y la llegada de la democracia, que
devuelve el concepto igualitario entre el hombre y la mujer en el matrimonio; el quinto aborda las
causas de separación en el contexto actual de España y la modificación del matrimonio. |
---|