Habitar la quebrada: conformación de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaíso
La autoconstrucción y los asentamientos espontáneos también pueden considerarse como un factor integrador y cohesionador sociofamiliar con el entorno físico y natural. El estudio de las distintas variables morfológico-territoriales que inciden y delimitan los procesos de crecimiento de la traza urba...
Autor Principal: | Cañete Islas, Omar Eduardo |
---|---|
Otros Autores: | Moraga Lacoste, Juan Luis, López Flores, Felipe Mateo |
Formato: | Artículo de revista |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
Cañete-Islas, O. E., Moraga-Lacoste, J. L. & López-Flores, F. M. (2018). Habitar la quebrada: conformación de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaíso. Revista de Arquitectura (Bogotá), 20(2), 20-35 doi: http://dx.doi.org/10.14718/ RevArq.2018.20.2.106 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La autoconstrucción y los asentamientos espontáneos también pueden considerarse como un factor integrador y cohesionador sociofamiliar con el entorno físico y natural. El estudio de las distintas variables morfológico-territoriales que inciden y delimitan los procesos de crecimiento de la traza urbana, y la densificación y construcción espontáneas, permiten la comprensión de una mejor zonificación y reconocer las interacciones a escala y cómo potencian la emergencia de cualidades de habitabilidad y lugaridad local, o el debilitamiento, deterioro y destrucción de la vida en un lugar. En este sentido, se estudia el sistema de conexión natural entre el denominado camino La Pólvora y el sector del plano-centro de la ciudad de Valparaíso. Como resultado se caracterizan los sectores y se propone la noción de gradiente de densificación que actúa como un criterio para la zonificación territorial, el cual contempla modelos morfológico-dinámicos en la densificación urbana vernacular, con base en gradientes de habitabilidad y necesidad de regulación e intervención en zonas de riesgo. |
---|