Las políticas de paz en Colombia: un análisis de contexto entre los diálogos de paz bajo el gobierno de Andrés Pastrana y el de Juan Manuel Santos
Las políticas de paz en Colombia han seguido dos orientaciones fundamentales desde los años 80: un enfoque maximalista, representado por los violentólogos y un enfoque minimalista, representado por la Teoría de Resolución de conflictos. Un tercer enfoque es el abordado actualmente en el actual proce...
Autor Principal: | Rojas Sarmiento, Helbert |
---|---|
Otros Autores: | Cubides Cárdenas, Jaime-director |
Formato: | Tesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10983/2649 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Las políticas de paz en Colombia han seguido dos orientaciones fundamentales desde los años 80: un enfoque maximalista, representado por los violentólogos y un enfoque minimalista, representado por la Teoría de Resolución de conflictos. Un tercer enfoque es el abordado actualmente en el actual proceso de paz al que llamamos intermedio pues incorpora las dos posturas adoptadas en el pasado. Se describe y analiza el contexto y las circunstancias que rodearon estos procesos entre el Estado colombiano y las insurgencias armadas. La delimitación temática está dada por las políticas de paz, las cuales se relacionan directamente con todas las políticas públicas, especialmente económicas y del sector externo. Los componentes de este trabajo son los enfoques teóricos adoptados en cada política de paz, los antecedentes históricos desde el gobierno de Belisario Betancur hasta el 2014 y el análisis de los procesos de paz bajo los gobiernos de Andrés Pastrana y el primer periodo de Juan Manuel Santos. |
---|