Factores familiares e individuales predictores de riesgo para padecer trastorno de la conducta alimentaria en jóvenes
El presente estudio tuvo como objetivo validar el modelo predictivo del riesgo de padecer trastorno de la conducta alimentaria en jóvenes a partir de variables individuales y familiares (conducta alimentaria, insatisfacción corporal, índice de masa corporal, funcionamiento familiar y el uso de críti...
Autor Principal: | Moreno Ruge, Angélica María |
---|---|
Formato: | Bachelor Thesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2013
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10983/611 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El presente estudio tuvo como objetivo validar el modelo predictivo del riesgo de padecer trastorno de la conducta alimentaria en jóvenes a partir de variables individuales y familiares (conducta alimentaria, insatisfacción corporal, índice de masa corporal, funcionamiento familiar y el uso de críticas hacia el joven sobre el peso y forma de su cuerpo). Se desarrolló un estudio descriptivo correlacional de corte transversal con análisis multivariante. La muestra fue de 208 participantes, estuvo conformada por 104 adolescentes entre 11 y 18 años, vinculados académicamente y un familiar de cada joven considerado significativo. Se aplicó EAT-26, ECA, APGAR Familiar, FEICS y el IMC instrumentos validados para población Colombiana. El análisis de resultados se realizó bajo el modelo estadístico AMOS aplicativo de SPSS, teniendo en cuenta los percentiles límites de riesgo para cada instrumento. El estudio concluye que los padres además de ejercer un rol protector pueden representar un riesgo en la conducta alimentaria de los hijos teniendo en cuenta que los hijos modelan el comportamiento de sus padres desde la primera infancia |
---|