Procesos de dignificación de la persona que subyacen a la pastoral de la Ciudad de Dios de la Gloria
En el devenir histórico, la categoría “dignidad humana” ha sido dilucidada desde diversos paradigmas que se han generado en contextos plurales permitiendo identificarla como valor inherente al ser humano. La pregunta por el sentido y la necesidad de hallar una existencia digna, con significado real...
Autor Principal: | Ávila Arias, Lady Giovanna |
---|---|
Formato: | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Santo Tomás
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
Ávila Arias, L. G. (2018). Procesos de dignificación de la persona que subyacen a la pastoral de la Ciudad de Dios de la Gloria |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
En el devenir histórico, la categoría “dignidad humana” ha sido dilucidada desde diversos paradigmas que se han generado en contextos plurales permitiendo identificarla como valor inherente al ser humano. La pregunta por el sentido y la necesidad de hallar una existencia digna, con significado real forman parte de la condición humana, se convierte en eje transversal de la persona. En efecto, la comprensión de dignidad es un constructo que esta referenciado por distintas comprensiones fundamentales que se enmarcan en escenarios diversos dentro de la dimensión personal, social e histórica.
Al respecto, la categoría “dignidad humana” tiene unos sentidos a nivel cultural, social, religioso, filosófico, antropológico, económico, político, etc., así como también rasgos históricos desde el pensamiento occidental, fundamentados por algunos filósofos a partir de la racionalidad y el estatus honorífico. De igual forma la concepción teológica comprende al ser humano enfatizando en el hecho de ser creado a imagen de Dios, con capacidad relacional, en ello insisten algunos teólogos como San Agustín y Santo Tomas de Aquino. En la época del renacimiento el concepto “dignidad” se entrelaza entre reflexiones que conllevan a un diálogo entre razón y fe, resaltando la capacidad del ser humano de valerse por sí mismo, de ser autónomo y desarrollar todo su potencial. Al respecto del ser humano, Kant reflexiona sobre su integridad y su realización bajo la ley moral y los mínimos éticos que suponen su interacción en la sociedad.
En el contexto actual, es evidente que dichas concepciones están enmarcadas en situaciones concretas que emergen de un entorno cultural, social, político y religioso, muchas veces inmerso en estructuras que oprimen al ser humano desde una comprensión de utilidad, instrumentalización y poco reconocimiento de los derechos fundamentales que sustentan su existencia. Particularmente en América Latina, las experiencias de los pueblos relatan innumerables formas de violencia, marginación, pobreza, injusticia, entre otros. |
---|