Amplitud de la vía aérea faríngea relacionada con la posición de los maxilares y clase esquelética, según diagnóstico de SAOS

Introducción. El síndrome de apnea obstructiva de sueño (SAOS) se caracteriza por la obstrucción parcial de la entrada de aire a las vías respiratorias durante el sueño ocasionando la reducción de la saturación de oxígeno en la sangre, La evolución clínica de este trastorno compromete de forma sisté...

Descripción completa

Autor Principal: Carreño Ruedas, Lina Marcela
Otros Autores: Pallares Pardo, Eliana Patricia, Cote Flórez, Leidy Vanessa, Parra Almeida, Raúl Felipe
Formato: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: Universidad Santo Tomás 2018
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/11634/11513
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Introducción. El síndrome de apnea obstructiva de sueño (SAOS) se caracteriza por la obstrucción parcial de la entrada de aire a las vías respiratorias durante el sueño ocasionando la reducción de la saturación de oxígeno en la sangre, La evolución clínica de este trastorno compromete de forma sistémica al organismo ocasionando enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, enfermedades metabólicas como la diabetes y alteraciones en el estado de ánimo. Este síndrome se asocia a discrepancias esqueléticas, las cuales influyen en la disminución de los espacios faríngeos lo que sugiere un aumento en la resistencia al paso de aire hacia los pulmones. Objetivo. Evaluar la amplitud de la vía faríngea en relación con la clase esquelética y la posición de los maxilares en pacientes con y sin SAOS del Instituto Neumológico del Oriente de Bucaramanga, Santander. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, donde se evaluaron 84 registros de personas con y sin síndrome de apnea obstructiva de sueño; se indagaron variables relacionadas con aspectos sociodemográficos, diagnóstico de SAOS, relación esquelética, posición de los maxilares y amplitud de los espacios faríngeos. Se implementó análisis univariado en el que se calcularon medidas de resumen según la naturaleza de las variables, en el bivariado se relacionó la presencia de SAOS con las otras variables, para las cualitativas se aplicó el test de Chi cuadrado o Exacto de Fisher y para las cuantitativas la prueba t de Student o de rangos de Wilcoxon, finalmente se estratificó según presencia de SAOS y se relacionó la amplitud de espacios faríngeos con la posición de maxilar y la mandíbula aplicado las mismas pruebas anteriores. Resultados. La edad promedio fue de 50, 7± 12,6 años. En el 69,1% de los pacientes se encontró prognatismo maxilar, y en el 54,8% prognatismo mandibular. En cuanto a la relación esquelética de estos pacientes, el 59,5% mostró una relación esquelética clase II y el 57,5% presentó disminución en espacio faríngeo inferior y el 53,6% en el superior. Según la correlación del padecimiento o no del SAOS con las posiciones maxilares y la relación esquelética, sólo se encontró un valor estadística mente significativo con la posición mandibular adelantada (p=0,01). Se hallaron valores de P > 0,05 en la correlación estadística entre la amplitud de los espacios faríngeos con la relación esquelética y posición de los maxilares. Conclusiones. La mayoría de los pacientes con o sin padecimiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño tienen los espacios faríngeos superior e inferior disminuidos. La presencia o no del SAOS, no se asocia significativamente con la posición maxilar, relación esquelética y espacios faríngeos; sólo se encontró asociación del Síndrome con una posición retrasada de la mandíbula.